Parodiando a Bertolt Brecht: ¿A dónde fueron los trabajadores el día que terminaron el Canal de Panamá?
Al cumplirse este 15 de agosto, 100 años del Canal de Panamá, 
queremos rendir homenaje a esa masa obrera que en medio de graves 
penurias y terribles condiciones de trabajo hicieron posible esta 
colosal obra.
Cuando se iniciaron los trabajos del canal francés en 1881, por parte
 del constructor del Canal de Suez, Ferdinand de Lesseps, la población 
de la ciudad de Panamá era aproximadamente de unos 18 mil habitantes.  
Para llevar adelante el gran proyecto fue necesario recurrir a la mano 
de obra extranjera, procedente principalmente de Las Antillas, Europa y 
Asia.
Aquí enfrentaron muchas vicisitudes.  Las enfermedades, las penosas 
jornadas laborales y la nostalgia de estar alejados de sus familiares 
causaron la muerte de miles de ellos.  Muchos, principalmente los 
negros, fueron usados como conejillos de india en experimentos 
científicos. Algunos llegaron al suicidio como forma de escape al drama 
que vivían.  Más de 25 mil trabajadores fallecieron para abrir las 
entrañas del istmo y unir a los dos mares.
Panamá se convirtió en un verdadero hervidero de luchas populares 
que, desde la construcción del ferrocarril interoceánico, ya se venía 
dando con hechos como el conocido incidente de la Tajada de Sandía en 
1856 en plena fiebre del oro de California que sirvió de excusa para la 
primera intervención militar de Estados Unidos en Panamá.  Allí se forjó
 el movimiento obrero. Allí se desarrollaron las primeras huelgas y 
luchas por salud laboral, mejores salarios y condiciones de trabajo.
Allí surgieron importantes héroes como Pedro Prestán, ahorcado sobre 
los rieles del ferrocarril en la ciudad de Colón en 1885 y allí, a bordo
 del buque de la armada estadounidense Wisconsin, liberales y 
conservadores pusieron fin a la Guerra de los Mil Días y sellaron la 
muerte del General Victoriano Lorenzo, líder de la cholada, quien 
posteriormente fue arrestado y fusilado el 15 de mayo de 1903.
Estados Unidos se hizo de las acciones del canal francés y el 
presidente Theodore Roosvelt, presionó y maniobró con líderes 
colombianos y del istmo para lograr una separación de Panamá a la medida
 de sus intereses, aprovechándose del anhelo separatista de muchos 
panameños cansados del estado de abandono y olvido en que nos había 
dejado Colombia, el cual se profundizó tras el fracaso del canal 
francés.
El francés Philippe Jean Bunau-Varilla, ingeniero de la compañía 
francesa del canal, se reunió con el futuro Presidente de Panamá, Manuel
 Amador Guerrero, en el famoso Hotel Waldorf Astoria de Nueva York, en 
la habitación 1162, para darle a conocer los detalles del tratado que 
firmaría después a nombre del gobierno tutelado, el cual concedió a 
perpetuidad una franja de nuestro territorio a Estados Unidos.  
Historiadores aseguran que en esa misma habitación, a miles de 
kilómetros de distancia de Panamá, se redactó el Acta de Independencia 
del Istmo.  Curiosamente Waldorf Astoria ha inaugurado este año en 
Panamá su primera sucursal en América Latina.
Los norteamericanos se apoderaron del Istmo, establecieron un enclave
 colonial, impusieron su sistema de segregación Gold Roll y Silver Roll y
 crearon un gran complejo militar.
Desde la firma misma de ese tratado ignominioso inició lo que fue un 
siglo de lucha del pueblo panameño por hacer valer su soberanía y 
recuperar plenamente su territorio.  Gracias a la sangre derramada por 
los héroes y mártires del pueblo y a la solidaridad internacional eso 
fue posible.  Gestas como las del Movimiento Inquilinario, la de la 
lucha contra el Convenio de Bases Militares Filós Hines en 1947 y el 
momento estelar del 9 de Enero de 1964, no pueden quedar en el olvido.
El 15 de agosto de 1914, con el tránsito del vapor Ancón quedó finalmente inaugurada la vía acuática.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) realiza los actos oficiales 
para festejar el acontecimiento.  Para ello sus directivos habían hecho 
coincidir la inauguración de las obras de ampliación con tan 
significativa fecha. Pero no ha sido posible.  Una serie de situaciones 
advertidas por FRENADESO durante la campaña de referéndum sobre el 
proyecto de ampliación, sumado a conflictos con el consorcio que lleva a
 cabo la obra, no lo han permitido.
Ahora los directivos de la ACP nos indican que la ampliación tendrá 
que postergarse para el año 2016.  Y como si nada hubiese pasado nos 
dicen que ya tienen proyectado un IV juego de esclusas sin mediar ningún
 tipo de consulta con los panameños, los supuestos socios de esta 
empresa.
Antes de llegar a este punto, es imprescindible que la sociedad 
panameña reflexione acerca de quiénes son los verdaderos beneficiados 
con el proyecto, que impactos económicos, sociales y ambientales tiene 
un nuevo proyecto de ampliación, en cuánto aumentará la deuda pública, 
qué consecuencias tiene para el Canal la probable construcción de un 
Canal por Nicaragua, la ampliación del Canal de Suez, el deshielo en el 
ártico y la realización de otras obras alternativas en momentos en que 
se anuncia una merma de los ingresos esperados del Canal como resultado 
de la crisis económica mundial.
Por ello FRENADESO realizará el próximo jueves 28 de agosto un Foro 
en el Auditórium de la Facultad de Administración Pública de la 
Universidad de Panamá, a partir de la 1 de la tarde para aproximarnos a 
algunas respuestas a estas y otras interrogantes.
Hoy, al cumplirse el centenario del Canal de Panamá, todo el honor y 
toda la gloria para esa masa trabajadora que lo hizo posible y a los 
héroes y mártires que con su sacrificio lograron la recuperación de 
nuestro territorio.  Ellos siguen inspirando a las presentes y futuras 
generaciones en la lucha por alcanzar nuestra auténtica liberación 
nacional y social.  
¡Sin luchas no hay victorias!
¡La Pelea es Peleando!
Panamá, agosto de 2014.
FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario