La historia registra un conjunto de
acontecimientos patrios en el mes de noviembre. La Independencia de
Panamá de España (1821), Grito de Independencia de La Villa de Los
Santos, Separación de Panamá de Colombia (1903), Movimiento de
Separación de Colón, y el 4 de Noviembre, día de los Símbolos Patrios.
Pero la historia de Panamá está cargada
de lucha patriótica, la lucha del pueblo: Guerra de los Mil Días y
fusilamiento del Cholo Guerrillero Victoriano Lorenzo; Incidente de la
Tajada de Sandía; Guerra del Coto.
Sin duda, las páginas más gloriosas de
la lucha del pueblo panameño se han escrito con sangre: Movimiento
Inquilinario de 1925, lucha contra el Tratado Filós-Hines de 1947,
siembra de banderas de 1959, Gloriosa Gesta de Enero de 1964 y el
sacrificio de Ascanio Arosemena y demás mártires. La historia registra
el heroísmo y valentía de un pueblo que, gracias a ello, logró
finalmente recuperar el Canal y cristalizó los sueños de los que
murieron por ver ondear una sola bandera en todo el territorio nacional.
Junto a la lucha anticolonialista se
sumaron las luchas por darle respuestas a las necesidades de las masas
empobrecidas y marginadas: Movimientos Inquilinarios de 1925 y 1932,
Mayo del 58, heroica Gesta de cerro Tute, Marcha del Hambre y la
Desesperación de 1959, huelga magisterial de 1966, resistencia popular
armada al golpe militar de 1968, lucha del pueblo y los estudiantes
contra los tratados canaleros, especialmente el Pacto de Neutralidad;
luchas contra el alto costo de la vida, jornada magisterial de 1979,
lucha por la autonomía universitaria en los 80, lucha del pueblo contra
la represión desatada por Manuel Antonio Noriega, resistencia a la
invasión estadounidense del 20 de Diciembre de 1989, lucha contra las
reformas al Código de Trabajo en 1995, combate contra las
privatizaciones de entidades públicas y del agua, rechazo a los intentos
por mantener, a través del Centro Multilateral Antidrogas (CMA), la
presencia gringa en Panamá después del año 2000, lucha contra el alza
del pasaje en el 2001, memorables jornadas en defensa de la seguridad
social en el 2005, jornadas contra la Ley 30 (‘ley chorizo ‘) en Bocas
del Toro (2010) y San Félix contra los proyectos depredadores del
ambiente (2012), lucha contra la privatización de la salud vía APP y
rechazo de la venta de las tierras de la ZLC (2012).
El 3 de Noviembre pasado, se cumplieron
112 años de separación, que dan inicio a la llamada vida republicana, y
el pueblo sigue en las calles, ante la gran cantidad de demandas
sociales sin resolver: comida y medicamentos baratos, trabajo y salarios
justos, transporte seguro, educación gratuita y de calidad, salud para
todos, agua para todos 24/7, vivienda digna y económica, ambiente sano.
Para este 12 de noviembre, el movimiento social panameño ha convocado a
una Huelga de Advertencia de 24 horas, bajo la consigna ‘Justicia para
los Pobres ‘, a fin de que el Gobierno de Juan Carlos Varela atienda las
demandas sociales de los diversos sectores del país.
Tal como concluyera el Primer Congreso
Nacional de Frenadeso (2007): ‘Estamos convencidos de que no son los
empresarios corruptos ni la ‘clase política’ hundida en el latrocinio
quienes pueden guiar al país por nuevos senderos éticos, democráticos y
de justicia social, pues son ellos —junto a sus socios de las
corporaciones transnacionales— los grandes beneficiarios de un sistema
jurídico-político moralmente pervertido, con el segundo peor índice de
distribución de la riqueza en el continente y excluyente en lo
socioeconómico y político ‘.
El pueblo, como soberano, puede darse su
propia normativa jurídica y, haciendo uso de su Poder Constituyente,
recrear el Estado, puede convocar a una Asamblea Constituyente
Originaria y Soberana, con plenos poderes para barrer con la podredumbre
moral existente en los órganos de poder e instituciones de un Estado
degenerado, acabar con la impunidad, recuperar los fondos y bienes
robados al Estado y castigar a los corruptos y corruptores.
*SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario