29/10/13

Panamá: Genaro interpondrá denuncia contra Policía Nacional

Lea aquí el pronunciamiento del Colectivo Diana Morán sobre atentado contra Genaro. Elecciones primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre. 
El compañero Genaro López, pre candidato presidencial por el Frente Amplio por la Democracia (FAD) y reconocido dirigente de los trabajadores panameños, denunció en conferencia de prensa el atentado sufrido por él y su familia cuando policías dispararon contra el vehículo en que viajaban.

El hecho ocurrió la noche del domingo 27 de octubre en la comunidad de Villa del Carmen, 24 de Diciembre, lugar donde reside Genaro.  En la entrada de su casa, Genaro fue encañodado a la cabeza por agentes policiales, ante el pánico de su compañera e hijo de apenas 7 años.

Los abogados del SUNTRACS interpondrán denuncia ante la Procuraduríoa este martes 28 de octubre a las 9:00 a.m.

Genaro López estuvo acompañado durante la conferencia de prensa por su esposa, abogados, del Presidente del FAD, Dr. Fernando Cebamanos, y del Secretario General del SUNTRACS, Saúl Méndez quien hizo un recuento de la serie de hechos de brutalidad policial donde opera una mafia con total impunidad.  Sólo en los 3 últimos años, Martinelli a indultado 120 policías involucrados hasta en delitos de asesinato.

Esta tarde, Genaro y sus compañeros estuvieron solidarizándose con la comunidad indostana que marchó para reclamar justicia por los asesinatos de un niño de 2 años y una niña de 15 años.
El pueblo reclama la derogación de la Ley 74 que beneficia con impunidad a los policías asesinos.
A continuación el comunicado que sobre este hecho ha difundido el Colectivo de Mujeres Diana Morán de FRENADESO.
Pronunciamiento del Colectivo Diana Morán
FRENADESO

El Colectivo de Mujeres Diana Moran, denuncia enérgicamente todos los hechos de violencia, maltrato, acoso, represión y asesinatos perpetrados por miembros de la policía nacional que se vienen recrudeciendo desde el 2007.  Los asesinatos de compañeros obreros, estudiantes, indígenas, jóvenes, niños, mujeres, obedecen a la remilitarización de la fuerza pública, ya que en  todas las administraciones se le ha dado continuidad a esta política que incluye, partidas millonarias destinadas a la compra de equipo para reprimir al pueblo y no para acabar con el crimen organizado.   

Luego de la lucha del pueblo organizado y que se logra derogar la ley 30, se aprueba la ley 74 de octubre de 2010, la cual exime de retención preventiva los policías asesinos.  Observamos con preocupación que ante estos hechos la policía justifica la acción de sus miembros.

Anoche, nuevamente la policía dispara al vehículo que conducía nuestro compañero Genaro López en compañía de su hijo de menor y su compañera.  Coincidentemente en un hecho confuso.

Sobre estos hechos de abuso policial reinante en el país, no descartamos que es parte de un plan orquestado en contra del Secretario General CONUSI, Secretario de Finanzas de SUNTRACS, Secretario General y Candidato Presidencial de las Primarias del Frente Amplio por la Democracia, FAD. 

Exigimos se investiguen todos estos hechos de manera independiente.  La derogación de la Ley 74 de octubre de 2010.

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE OBREROS, ESTUDIANTES, INGIGENAS, JOVENES, NIÑOS, NIÑAS, MUJERES.

CON EL EJEMPLO COMBATIVO DE DIANA MORAN HASTA LA VICTORIA FINAL

Panamá: Atentan contra Genaro López

Lunes 28 de octubre,10:00 a.m. conferencia de prensa en el FAD. Pedimos a copartidarios y amigos hacerse presente. Primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre. 
 
URGENTE!!!! Policías disparan contra auto de Genaro López

Luego de que policías disparan hacia su auto, Genaro salió ileso. Iba con su hijo de 7 años y su esposa.
Fue en la Calle de El Nance, en Nueva Esperanza, en la 24 de Diciembre, donde reside Genaro.

Al llegar a su casa le apuntaron con la pistola en la sien. Las unidades estaban a cargo del teniente Muñoz.
Le dijeron que buscaban unos secuestradores que viajaban en un carro blanco (Genaro conducía un carro gris). Nunca hubo una señal de alto, fue parecido a lo que ocurrió en San Carlos con el asesinato de 2 niños hindúes a manos de la policía.

Genaro presentará denuncia. A las 10:00 a.m. habrá conferencia de prensa en el FAD. Pedimos a copartidarios y amigos hacerse presente.

El atentado contra Genaro ocurrió este domingo, 27 de octubre, a las 9:45 de la noche.

Ironía de la vida.  Genaro y familia venían de ver la obra “La muerte accidental de un anarquista”, del italiano Darío Fo, que se presentaba en el Teatro Quadra.

Condenemos este nuevo episodio de brutalidad policial.

Genaro López es el dirigente histórico del Suntracs, Secretario General de CONUSI y FAD y precandidato presidencial a primarias del FAD.

Esperamos que este atentado contra Genaro por parte de la Policía no se le llame "incidente confuso".

Panamá: La proeza del FAD

Elecciones primarias del FAD, domingo 24 de noviembre. 
 
Un partido se inscribió en tiempo récord, en prácticamente 7 meses de campaña, entre 2011 y 2013, sólo 4 días a la semana de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. (apenas unos 115 días con puestos estacionarios).  El resto de esos 2 años, descontando los meses de enero 2012-2013, lo tuvo que hacer en oficinas del Tribunal Electoral en horas laborables.

En el primer período de libros estacionarios de 2012 logró unos 22 mil adherentes y en algo más de tres meses de este año unos 60 mil.  El FAD logró su meta en medio de la peor época del clientelismo electoral que registra nuestra historia.  Es el único partido de carácter popular que desafió y derrotó las trabas impuestas por el Código Electoral

En la práctica, el Frente Amplio por la Democracia (FAD) ha contado con menos días que los llamados candidatos por la libre postulación que, al 4 de enero de 2014, habrán gozado para inscribirse de unos 400 días con hojas móviles, 24 horas al día y 7 días a la semana, sin ninguna supervisión del Tribunal Electoral.
El 31 de julio el Tribunal Electoral anunció que el FAD había alcanzado la cuota necesaria para ser reconocido como partido político.

Sólo 11 días después, el 11 de agosto, el FAD celebraba su Congreso Constitutivo con casi mil delegados de todo el país, aprobaba sus documentos fundamentales y elegía su nueva Dirección Ejecutiva Nacional (DEN).

Mediante resolución Nº 35 del 12 de septiembre de este año, el FAD recibió el reconocimiento oficial como partido político y posteriormente anunciaba sus elecciones primarias presidenciales para el domingo 24 de noviembre.  Este acontecimiento constituye una prueba de fuego para la maquinaria electoral que viene armándose a nivel nacional.  Ese día se sabrá, ente 4 candidatos, quién será su abanderado en las elecciones de 2014.  Se van habilitar para estas primarias unos 200 centros de votación a nivel nacional.

Inmediatamente después, el FAD deberá presentarle su propuesta electoral al pueblo, es decir deberá elegir todos sus candidatos a los distintos cargos en disputa, además del Presidente y Vicepresidente de la República, los diputados, alcaldes, concejales, representantes de corregimiento y diputados al Parlacen.  La fecha límite para su inscripción es el 4 de febrero, pero el FAD se ha propuesto como fecha mediados de enero.

A partir de ese momento arranca oficialmente la campaña electoral que tendrá al FAD como uno de sus principales protagonistas.  El FAD será el número 6, con su bandera roja y blanca, en la papeleta electoral del 4 de mayo de 2014.

Ya en ese momento tendremos listo nuestra propuesta de país, nuestro plan de gobierno que trabajan unas 20 comisiones, el cual se fortalecerá del intercambio con el pueblo y cuyos ejes centrales están en el Programa aprobado en el Congreso Constitutivo.

No habrán alianzas con los partidos tradicionales que ya fracasaron cuando se les dio la oportunidad de gobernarnos.  Nuestra unidad es con el pueblo.

Parece una carrera de velocidad.  Un camino recorrido lleno de obstáculos.  Pero esta hazaña sólo podía ser cumplida por luchadores sociales probados, por una fuerza militante, consciente, disciplinada y determinada en ofrecerle al pueblo una alternativa nueva y diferente, una propuesta realista, capaz de adecentar la política en Panamá, gobernar en función del bien común y darle a los más necesitados un futuro mejor en un ambiente de plena democracia.

El FAD logró constituirse en partido sin ofrecer nada a cambio.  Lo hizo con aportes de sus miembros, donaciones de amigos y el gran trabajo del voluntariado.  Hasta marzo del próximo año podrá tener acceso a parte del subsidio electoral, en un torneo con los peores augurios y el derroche millonario de los partidos tradicionales, representantes de los intereses de esos 105 ultra millonarios que en su conjunto poseen más de 15 mil millones de dólares, más que el todo el resto de la población junto.

El 1º de julio tomará posesión el nuevo Gobierno.  Desde el cierre de los libros de inscripción del FAD a esa fecha, habrá transcurrido sólo un año. Un año de sacrificios y del constante accionar de cientos de mujeres y hombres en ese diálogo cara a cara con el pueblo, presentándole la buena nueva y levantando juntos las grandes propuestas para transformar este país tan desigual.

Ese 1º de julio, si el pueblo así lo decide, con el FAD, será Gobierno.  Algo imposible para algunos.  Pero como dijera Nelson Mandela: “Todo parece imposible, hasta que se hace”.

¡Nace la Esperanza!

Panamá: ‘Millones para qué, si la plata no se ve’

Primaras presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre. 
 
En Panamá parece hablarse en miles de millones de dólares con la mayor naturalidad. El presupuesto de la nación programado para el 2014 es de 17,762 millones de dólares; la deuda pública a septiembre alcanza los 15,909.3 millones de dólares (sin incluir compromisos de ETESA, ENA, Tocumen S.A., llave en mano, entre otros); una cumbre, a la que no asistieron los invitados, por nueve millones de dólares.

Por otro lado, a los altos directivos de la Policía Nacional se les otorga un nuevo aumento de 1,750 dólares a los viáticos. El presidente de la República, Ricardo Martinelli, por su lado, ya anunció sus dos nuevos viajes al exterior (Roma e India).

En la otra cara, miles de panameños sufren vicisitudes ante el abandono de las necesidades sociales por parte del Estado. La canasta básica de alimentos supera los 335.00 balboas mensuales, mientras que la cadena de frío pretendió ser privatizada (49 % de las acciones) para favorecer los intereses de grupos importadores vinculados al gobierno. En materia de salud, continúa la falta de insumos e instrumental quirúrgico en los centros hospitalarios, se pretende traer personal de salud extranjero y ofertar a extranjeros la infraestructura hospitalaria construida con fondos públicos (en el marco de la ‘salud globalizada’), valorar la salud como mercancía (privatización).

En cuanto a educación, pésimas condiciones en la infraestructura de los planteles educativos, que incluso ponen en peligro la salud de docentes y estudiantes (caso de guano de murciélago en una escuela del país), además de los intentos de convertir los centros educativos en cárceles. Por el lado comunitario, dado el desorden urbanístico y los rellenos de manglares, son varias las comunidades que están siendo afectadas por las inundaciones sin que el MOP, MIVIOT y la Alcaldía presten atención a la situación (tal como señalará un arquitecto del país ‘parece que genera más rédito político la entrega de colchonetas luego de las inundaciones’); además de ello, siguen las amenazas de desalojo forzoso. Las comunidades campesinas e indígenas siguen enfrentando las concesiones para proyectos mineros e hidroeléctricos que amenazan su cultura y el medio.

Por otro lado, cada vez somos más dependientes de las importaciones de alimentos, no hay una política pública dirigida a promover la producción nacional, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo panameño. El desmantelamiento del agro, como política que se viene ejecutando desde 1986, profundizándose en 1997, con la entrada a la OMC y posteriores firmas de TLC, ha terminado de ahorcar a los productores, siendo favorecidos los sectores importadores y distribuidores en el país.

El pueblo ya no aguanta más, cada vez es más difícil para una familia mantener un nivel de vida con dignidad, dados los niveles de pauperización de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Por ende, es imperativo que se disminuyan y congelen los precios de los alimentos y se dé un aumento general de salarios (mínimo y general); que se cese la política de privatización de la salud y la educación; que se atienda las necesidades de las comunidades; medidas que estimulen la producción local de alimentos, a los productores de subsistencia, a los pequeños y medianos productores, eliminando la cadena de intermediación inescrupulosa y especulativa que encarece los precios que tienen que pagar los consumidores.

En medio de millones de dólares las soluciones a los problemas sociales no llegan. Solo 105 panameños acrecientan sus fortunas.

Es urgente la construcción de una democracia económica que dé respuesta a la satisfacción de las necesidades sociales más apremiantes. El Frente Amplio por la Democracia (FAD), propone y luchará por la reorientación de la política económica, centrando nuestra prioridad en un desarrollo nacional que privilegie la creación de empleos productivos, mecanismos justos de redistribución del ingreso nacional, seguridad y soberanía alimentaria y superación de la pobreza en el país.

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

Panamá: Cronología de la brutalidad policial e impunidad bajo el Gobierno de Martinelli

Elecciones primarias del FAD, domingo 24 de noviembre. 
 
Parece que vivimos bajo el Gobierno de Herodes.  Menores asesinados y reprimidos en el Gobierno de Martinelli. Más en 4 que en 40.  Son numerosos los casos de brutalidad policial e impunidad, en el período de Martinelli, José Raúl Mulino, Gustavo Pérez, Julio Moltó y los procuradores desechables.  En esta cronología no se incluyen los casos de corrupción, robos y otros delitos cuya lista es interminable.

16 de agosto de 2007, en Isla Viveros, bajo el Gobierno de Martín Torrijos del PRD, el obrero Luigi Arguelles de 23 años, muere de un disparo en el pecho propinado por el sargento de la Policía Nacional, Manuel Moreno.  Posteriormente en un juicio celebrado en septiembre de 2011, fue absuelto.  Este hecho demostró como abogados, como Ronal Hurley, personal de la policía, DIJ, Ministerio Público, Ministerio de Seguridad, etc. se organizan para implantar pruebas falsas, desvirtuar los hechos y armar expedientes amañados a fin de lograr que los crímenes de la policía queden impunes.  Son los mismos que están detrás de la Ley 74 que exime de detención preventiva a los policías asesinos.  VDR:  http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/08/27/hoy/panorama/1093235.html y  http://old.kaosenlared.net/noticia/128020/panama-justicia-para-luiyi

18 de octubre de 2007, la empresaria Gina García Eleta es asesinada por agentes del SPI.  Crimen queda impune en el Gobierno de Martinelli.

12 de febrero 2008.  Policías asesinan al dirigente del SUNTRACS, Al Iromi Smith, en la Policlínica de la CSS en Colón a donde llegaba a buscar auxilio para un compañero y su propia persona, luego de ser heridos durante una protesta por falta de medidas de seguridad en la construcción. Más de 5 años después aún no se realiza el juicio.

2 de mayo de 2009, los hermanos pescadores Rigoberto y Dagoberto Pérez, de 18 y 16 años, respectivamente, fueron abatidos por unidades de la Policía.  Martinelli, todavía candidato, pagó el funeral y prometió justicia. Ya como presidente indultó a los policías asesinos, al igual que lo hizo con los que ultimaron a Clarissa Marbelis Urriola, de 17 años y con 5 meses de embarazo, hecho ocurrido en Pedregal.

Julio de 2010, en el marco de las protestas en rechazo a la Ley 30, también conocida como Ley Chorizo, fallecieron en Bocas del Toro, el indígena Antonio Smith y el obrero Virgilio Castillo, ambos fueron asesinados por la Policía. Decenas de manifestantes perdieron parcial o totalmente la vista a consecuencia de los perdigones.  La población habló de más muertos, incluido niños, la Comisión montada por Martinelli para investigar, confirmó esto.

9 de enero de 2011, siete jóvenes detenidos en el Centro de Menores de Tocumen sufren severas quemaduras, luego que un policía arrojara una lata de gas lacrimógeno a la celda.  Cinco de ellos fallecen.

Septiembre de 2011, asesinan a 5 jóvenes de origen chino, como desenlace de un secuestro donde se implica a la Policía.

Febrero de 2012, dos manifestantes, Jerónimo Rodríguez Tugry y Mauricio Méndez de 16 años, fallecieron en protesta contra de la Ley Minera.

Octubre de 2012. El niño José Betancourt Vega, la señora Irasema Ramos, la joven Yaritzel Navarro y el indígena guna, Jimy Dixon, son los muertos de la salvaje represión contra el pueblo de Colón.
2013.  Muerte de neonatos en la CSS por negligencia administrative del Director Guillermo Sáez Llorens y su equipo.

7 de octubre, la Ministra Lucy Miolinar autoriza el ingreso de la policía en el Instituto Nacional, desatándose una brutal represión.  Se trata de una seguidilla de represiones y ataques contra el movimiento estudiantil y educadores a nivel nacional desde que inicia la actual administración.

23 de octubre 2013, en San Carlos, un niño de 2 años y una de 15 años de origen hindú son asesinados por la Policía.

27 de octubre de 2013. Genaro López, precandidato presidencial del FAD y dirigente histírico del SUNTRACS, sufre atentado por la Policía cuando entraba a su residencia.  Sale ileso.  Viajaba con su hijo de 7 años y su esposa.  Los policías no hicieron señal de alto.  Al llegar a su casa, se le apunta con una pistola en la sien.

En septiembre de 2012 el joven Ing. Naval Rafael Martínez de 24 años denunció golpiza que sufrió en Calidonia por agentes policiales. Un año antes el médico, de nombre Rafael Pérez Carillo, recibe igual trato.  Son apenas 2 casos de los numerosos que se han denunciado en este período.

A ello agregamos que, el autor intelectual del asesinato del obrero Osvaldo Lorenzo, Rogelio Ramos alias “Juana Peña”, acaba de ser beneficiado a medida cautelar de casa por cárcel por 3 meses, a pesar de haber sido condenado a más de 20 años de prisión por este crimen.

Son muchos los casos de abuso policial y de la impunidad reinante en el país que el Gobierno de Martinelli y su títere, José Domingo Arias, pretenden mantener.  Por ello todos los aumentos salariales y privilegios que otorgan principalmente a la oficialidad de la Policía Nacional.  El tiempo les está llegando. Sólo un Gobierno del FAD podrá acabar con tantas injusticias y dar castigo a los culpables de tantos asesinatos y abusos.

¡Alto a la Impunidad y al abuso policial!

11/10/13

Panamá: Aquí la prueba del negociado que se quiere hacer con los fondos de los asegurados

Primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre. 
 
Esta es la verdadera razón de la Ley 69.  Contratar mano de obra barata, desplazar a especialistas panameños ofrecer servicios a extranjeros que acudirían a Panamá a atenderse en vista de los altos costos que estos servicios tienen en sus países.

Se trata de un gran negociado en el que están envuelto Martinelli y sus socios más allegados, entre ellos el Director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez Llorens.

Para ello utilizarán la infraestructura que le brinda la llamada ciudad hospitalaria, que en un acto rastrero Sáez Llorens y algunos miembros de la Junta Directiva de la CSS decidieron nombrarla “Ricardo Martinelli Berrocal” como un monumento a la Corrupción de un Gobierno que ha robado más en 4 años que en 100.
La información fue filtrada a través de la web de más de un millón de dólares de la Autoridad de Turismo.  Luego de ello su Director, Salomón Shamah, señaló que fue un error de una agencia especializada en turismo y que la misma no iba a ser removida en espera de que dicha agencia no hiciera la corrección.  Como ha ocurrido en estos años volvió a mentir y la información ya no aparece en la costosa web. Otro negociado más de los allegados de Martineli.

No obstante, FRENADESO Noticias no sólo tiene la información en mención sino que hemos tenido acceso a un video realizado por la empresa FCC que construye la ciudad hospitalaria y que presenta no sólo el hotel sino además el mall donde los turistas podrán ir de “Shopping”.

La Ley 69 se complementará con otro proyecto privatizador de la salud llamado la Zona Libre Médica Internacional, que en su Capítulo 2 y Artículo 12, señala: “La Zona Libre Médica Internacional se define como zonas de procedimiento médico de cuidado y tratamiento de Medicina Globalizada en Panamá se desarrollan todas las infraestructuras, instalaciones, edificios, sistemas y servicios de soporte así como la gestión operativa y administrativa cuyas actividades sea la producción de bienes y servicios de investigación científica y servicios de salud”.

“Los médicos que ejerzan la medicina en Estados Unidos, de la Unión Europea y Asia puedan acompañar a pacientes suyos a someterse a cualquier procedimiento médico de cuidado y tratamiento de Medicina Globalizada en Panamá en facilidades, instalaciones o actividades que hayan sido debidamente certificadas y acreditadas bajo la ley de Medicina Globalizada en Panamá.  El Departamento de Salud aprobará un reglamento a estos fines”.

Por estas razones nos solidarizamos con la causa de los gremios y trabajadores de la salud y exigimos la inmediata derogación de la Ley 69.

Panamá: Salud, derecho social inalienable

Primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre 
 
La situación actual que enfrenta el Sector Salud evidencia la irresponsabilidad de los gobiernos en su gestión. La falta de recurso humano, equipo e insumos es el reflejo de la falta de planificación que ha imperado con el neoliberalismo. Esta falta de planificación es resultado del modelo neoliberal que conduce a la mercantilización de la salud y la educación, en donde impera los parámetros de eficiencia (atención al mínimo costo, aunque ello implique el deterioro del servicio) y no la eficacia (cumplimiento de objetivos). Esta ‘racionalidad’ busca la apropiación de los fondos públicos por parte de manos privadas.

El resultado ha sido un sistema de atención de la salud deficiente que ha llevado a la muerte a cientos de panameños por causas que podían ser evitadas, como el envenenamiento masivo por dietilenglicol, infecciones nosocomiales por la bacteria KPC (entre otras) y las recientes muertes de recién nacidos. Podríamos contabilizar muchos más, si consideramos la carencia de sistemas de diagnóstico temprano, de la falta de tratamientos oportunos y eficaces; de la ausencia de una medicina preventiva y de una política económica que condena a la desnutrición a miles y miles de panameños y los hace propensos a múltiples enfermedades.

La sancionada Ley 69 (proyecto 611), que ha generado el paro de los trabajadores de la salud, es parte de la propuesta de un proyecto que lleva a la privatización de la salud. Es el componente de una relación laboral injusta. Se pretende lograr por esta vía reducir la capacidad de lucha de los gremios de trabajadores de la salud, vulnerar derechos y así imponer condiciones de trabajo que atentan contra la estabilidad y seguridad laboral y finalmente, el abaratamiento de la fuerza de trabajo que garantice maximizar ganancias. Un estudio realizado por las IFI’s (2009), dan cuenta que uno de los obstáculos a la privatización de la educación y la salud en Panamá, son las organizaciones gremiales de estos dos sectores dada su capacidad de acción.

Por privatización se designa, en términos generales, aquellas políticas diseñadas para establecer los principios del mercado en la provisión de los servicios públicos de salud.

A pesar de que el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el ministro de Salud, Javier Díaz, niegan que exista pretensión de privatizar la salud, lo cierto es que ya en algunos componentes de la salud la privatización se está implementando, como son la externalización de servicios sanitarios (hemodiálisis) de servicios generales (aseo) y administrativos. El caso de la llamada ciudad hospitalaria es un claro ejemplo, las palabras de Martinelli de dejar sin efecto el acto público para la concesión no es garantía alguna. Es la privatización total, es la profundización de la política de muerte en la Salud; es el comienzo de una política perversa de suministro de servicios de salud de mala calidad con grandes ganancias para las compañías beneficiadas.

El pueblo panameño en diversas ocasiones ha manifestado su rechazo a la política neoliberal que pretende imponer la ‘salud como mercancía’, la lucha del 2005 contra las reformas a la Ley Orgánica de la CSS, es un claro ejemplo de su disposición a defender el derecho social de la salud.

El Frente Amplio por la Democracia (FAD) comprende y defiende la salud como un derecho social inalienable de toda la población. En la mitad del siglo pasado, en torno a 1950, surgieron a nivel internacional diversas declaraciones que defendían los Derechos Fundamentales del Ser humano, esto es, derechos positivos, inherentes a la propia naturaleza del ser humano, que bajo ningún concepto debían ser cuestionados y que todos los seres humanos debían gozar. El derecho a la salud fue indiscutiblemente uno de esos derechos fundamentales y básicos. Sin él, es difícil o imposible acceder a otros derechos más complejos, como son el social y el político.

Panamá: ¿Qué hay detrás de la violencia política?

En este sentido, los ciudadanos honestos debemos hacer prevalecer la ética en la política. 
 
La descomposición política por la que transita el país, ante los graves escándalos de corrupción, impunidad y violencia en la que aparecen envueltas figuras prominentes de los partidos políticos tradicionales, no puede ser considerada como un problema aislado, pues lesiona la integridad social.

El asesinato del miembro del PRD, Juan Ramón Messina, y las acusaciones a Raúl Pineda diputado de San Miguelito y copartidario de Messina, nos adentra en un conflicto que aparentemente va más allá de la rivalidad política para convertirse en un enfrentamiento entre bandas delincuenciales con consecuencias impredecibles. En el fondo presenciamos una muestra más de hasta dónde han conducido la política los políticos tradicionales. Es la descomposición final de la partidocracia y su sistema, manchado con sangre, la corrupción, el clientelismo, el transfuguismo, publicidad engañosa y el dinero del narcotráfico, donde no faltan los acuerdos de recámara de último momento.

Los hechos de sangre suscitados han sido posible gracias a la complacencia, complicidad e indiferencia de las cúpulas partidarias que han permitido en el pasado reciente situaciones similares; a lo que se suma el apoyo brindado en su momento por las autoridades del gobierno a algunas de las partes en conflicto. Irresponsable las denuncias en los medios de comunicación social que formulan ministros de Estado, en torno a la intromisión de bandas delincuenciales en los partidos tradicionales y la presencia de dineros ilícitos en las campañas electorales, pero que sin embargo no conducen a ningún tipo de denuncias e investigación ante las autoridades competentes.

Ante estos hechos, diversos sectores de la población se preguntan: ¿A quiénes beneficia esta ola de violencia desenfrenada? ¿Se busca crear el clima para justificar la suspensión de las elecciones en 2014? ¿Qué salidas a la situación se están fraguando? Son interrogantes que están el ambiente y que todo panameño honrado debe tener presente con preocupación; pues, mientras estas situaciones se producen, sigue la corrupción, el robo y se profundizan las políticas contra el pueblo deteriorando sus niveles de educación, de salud, de vivienda, de acceso a la alimentación; es decir, un deterioro profundo de la calidad de vida.

De frente a esta podredumbre hay un país que necesita, lucha y desea tener un gobierno que respete y trabaje por crear una sociedad con justicia, sin corrupción, sin impunidad, ni violencia. El alcance de este objetivo social pasa por adecentar la política para adecentar el país.

Lo acontecido evidencia nuevamente la urgente necesidad de construir real democracia. La democracia es un estilo de vida que no se define exclusivamente por el voto cada cinco años, sino que es una participación activa en la sociedad: en la participación plena en la toma de decisiones; en la creación de nuevas instituciones cuando las existentes están obsoletas; en la fiscalización y control de los electos.

En este sentido, los ciudadanos honestos debemos hacer prevalecer la ética en la política. Los ciudadanos debemos tomar más conciencia de que solo elevando los niveles éticos, lo que implica confrontar las prácticas politiqueras, podremos alcanzar una democracia plena que permita la transformación social para el mundo justo y en equidad al que anhelamos.

El Frente Amplio por la Democracia (FAD), rechaza todo tipo de violencia dentro del proceso electoral, venga de donde venga. Una vez más, frente a estas y otras atrocidades, exigimos una investigación exhaustiva que dé con los responsables materiales e intelectuales. Sin embargo, debemos decirlo, desconfiamos como la inmensa mayoría de los panameños, de una administración de justicia sometida al poder Ejecutivo.

En este clima de violencia electoral, el FAD presentando una propuesta esperanzadora al pueblo panameño. Igualmente, reitera su voluntad democrática y su firme determinación de luchar por adecentar la política para adecentar al país, inspirados en auténticos valores éticos y patrióticos.

Genaro López

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.