20/2/17

Panamá: Esto es apenas el comienzo, saldrán más nombres en los escándalos de corrupción

Esto es apenas el comienzo, saldrán más nombres en los escándalos de corrupción
La información se deriva por la detección de 33 millones de supuestas coimas pagadas por Odebrecht y depositadas en una cuenta en Suiza, en el marco de una investigación internacional relacionada con el escándalo de Lava Jato por el cual Ramón Fonseca Mora, ex presidente del oficialista Partido Panameñista, y su principal socio, Jugen Mossack, guardan prisión.

Se trata de apenas de unas de las tantas investigaciones que se desarrollan por el escándalo de Oderecht y de informaciones que se desprenden del Lava Jato en Brasil. Autoridades Suizas han confirmado que varias cuentas, entre ellas las de Active Capital Holdings, están bajo investigación bajo sospecha de que recibieron dinero de sobornos y coimas de Odebrecht.

Por ejemplo, en Brasil el banquero Vinicius Veiga Borin, señaló al ex director de proyectos especiales del MOP en los gobiernos de Martín Torrijos y Ricardo Martinelli, y los primeros meses de Juan Carlos Varela, Carlos Ho González, de manejar una cuenta donde Odebrecht depositaba parte de las coimas.

Llama la atención que una de las empresas implicadas es Constructora Internacional del Sur que giró numerosas transacciones a Active Capital Holdings. En esta empresa es directivo Juan Antonio Niño y su esposa es la cuñada del diputado y secretario general del Partido Panameñista, José Luis Varela (alias Popi).

La firma residente de la Constructora Internacional del Sur es nada menos que PMC International Legal Services, de Ernesto Chong De León y Ernesto Chong Coronado. Es decir la misma firma de David Murcia Guzmán, implicado en lavado de dinero y esquema piramidal. Aquí vuelve a aparecer Eduardo Bonilla, quien también fue directivo de las empresas de David Murcia Guzmán junto. a Arquímedes Pérez y Lorena Alveo, quienes también reaparecen en esta sociedad.

Los Chong estuvieron ligados a una “donación” a la campaña electoral de 2009 de Ricardo Martinelli. El intermediario fue Enrique Ho Fernández, en ese entonces de la Fundación Ricardo Martinelli y luego director de la Autoridad de Aseo. Ho alegó que los supuestos 380 mil dólares donados por Murcia a la campaña de Martinelli no era cierto, sino que se trataba de un préstamo personal hecho por él para apoyar a Martinelli. Sin embargo, los cheques salieron a nombre de Cambio Democrático.
No hemos logrado conocer si existe algún parentesco familiar entre Enrique Ho Fernández con Carlos Ho González, pero el hijo homónimo de este último aparece como jefe de mantenimiento del Metro construido por Odebrecht. En verdad todos tienen un parecido, pero no faltaran quienes digan que todos los chinos se parecen, y entre nosotros orgullosamente hay muchos. Quizás ellos digan lo mismo del resto de los panameños.

Bancos de Panamá implicados en esa investigación
  • Multibank
  • Credicorp Bank
Empresas
  • Constructora Internacional del Sur, S.A.
  • Active Capital Holdings Corporaton
Odebrecht admitió pagos por 59 millones en coimas a cambio de que el Estado firmara contratos con la empresa, señaló la existencia de 33 millones en cuentas en Suiza.
Proyectos abarcados en la investigación:
  • Cinta Costera,
  • Saneamiento de La Bahía,
  • Irrigación Madde Colón,
  • Metro de Panamá,
  • Proyecto Curundú,
  • Sistema de Riego Remigio Rojas
  • Patrimonio Histórico de Panamá.
Personas naturales involucradas en esta investigación:
  • Olivio Rodríguez Núñez (brasileño)
  • Juan Antonio Niño (Banquero, ex presidente de APEDE)
  • Margarita Lucía Retegui de Niño (cuñada de Popi Varela)
  • María Mercedes Rabat de De Janón (esposa de Gabriel De Janón, implicado en red de corrupción en Migración, escándalos de FIS, compra de políticos)
  • Eduardo Bonilla (Implicado en caso de David Murcia)
Movimiento bancario:
Constructora Internacional del Sur, S.A.
Entre 16 de septiembre de 2008 al 18 de diciembre de 2015 su cuenta de Credicorp Bank refleja transferencias nacionales e internacionales y otros productos por casi 400 millones. El período abarca tres gobiernos: Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela y dos bancos. ¿La superintendencia de bancos ni se percató? ¡400 millones! Y en Panamá a cualquier ciudadano común que desee abrir una cuenta de 10 balboas le preguntan hasta por la tatarabuela y lo ponen a llenar formularios del Gobierno de Estados Unidos a ver si tiene la suerte que Trump la aprueba.
Las transferencias enviadas a diferentes empresas del 10 de agosto de 2008 al 9 de julio de 2010 (período de Torrijos y Martinelli) fueron de más de 90 millones. Las recibidas entre 11 de junio de 2008 al 15 de noviembre de 2010, los mismos gobiernos, fue de más de 270 millones.
Empresas que recibieron y enviaron dinero desde la cuenta de Credicorp Bank sobresalen:
PEXO CORPORATION otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma MORGAN & MORGAN, quien en Escritura Pública 5,526 de 22 de abril de 2014, disolvió la sociedad pero la misma es identificada dentro de la estructura offshore utilizada para blanqueo en Lava Jato.
QUINUS SERVICES S.A. otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE, quien en Escritura Pública 300 de 5 de enero de 2017, renunció a todos los cargos directivos luego de que se identificada dentro de la estructura offshore utilizada para blanqueo en Lava Jato.
Esta última sociedad el beneficiario era JOSÉ LUIS ZELADA, quien fuera el director del área internacional de Petrobras.
LASHAN CORPORATION creada por Mossack Fonseca y con movimientos especialmente en República Dominicana.
Cuenta de Active Capital Holdings de Multibank, firmantes:
  • Juan Antonio Niño
  • Margarita Lucía Retegui de Niño
  • María Mercedes Rabat de De Janón
Se hicieron depósitos por más de 63 millones entre el período 13 de julio de 2007 al 30 de noviembre de 2016, que abarca los tres últimos gobiernos.
Cuenta Constructora Internacional del Sur S.A. de Multibank
Entre el 28 de febrero de 2009 a 26 de junio de 2009, período de Martín Torrijos, mantuvo depósitos y salidas por casi 10 millones.
Empresas en Panamá con transacciones en la larga lista de empresas a nivel internacional (ver tabla)
 Otras empresas:
Fuente: redes sociales.
 MILZART OVEARSEAS es una sociedad off-Shore constituida en PANAMÁ por MOSSACK FONSECA que luego pasó a control de ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE (Alcogal) que está ligada a presunto pagos a RENATO DE SOUZA DUQUE, en la investigación de PETROBRAS según se detalla en Sentencia de la Judicatura de Paraná en Curitiva, Brasil, firmada por el Juez Federal SERGIO FERNANDO MORO. Ya en Escritura Pública No. 29,471 de 18 de agosto de 2015, el abogado MIGUEL MORENO, con ced 8-530-1705 de la firma ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE, presenta al Registro Público, renuncia a todos los cargos y agente residente de la referida sociedad a raíz de las investigaciones en Brasil de la cuales el Ministerio Público en Panamá ha informado recientemente.
La situación de Odebrecht era conocida en el país desde hace mucho tiempo y se hacía lo necesario por ocultarlo.
RUSSEL ADVISORS S.A. es otra sociedad panameña ligada al Cádiz Petrobras, tal cual lo indica sentencia de la Judicatura de Paraná en Curitiba Brasil. Estuvo controlada por MORGAN & MORGAN hasta el año 2015 cuando el abogado JOSÉ SILVA RITTER de dicha firma con ced 8-225-1020, presentó renuncia a todos los cargos directivos a raíz de la investigación de Lava Jato en Brasil.
RHEA COMERCIAL INC, otra sociedad ligada al caso de Petrobras, que estaba controlada por PEDRO BARUSCO. Esta sociedad también corresponde a la firma MORGAN & MORGAN, quien en Escritura Pública 1835 de 19 de febrero de 2015 (con sellos de URGENTE) renunció a todos los cargos directivos luego de destaparse el escándalo de Lava Jato en Brasil.
MARANELLE INVESTMENT S.A. otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma MORGAN & MORGAN, quien en Escritura Pública 19,38 de 3 de junio de 2015, renunció a todos los cargos directivos luego de destaparse el escándalo de Lava Jato en Brasil.
SYGNUS ASSETS S.A. otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma ICAZA, GONZÁLEZ, RUIZ & ALEMÁN (IGRA), quien en Escritura Pública 1,460 de 25 de enero de 2017, renunció a todos los cargos directivos luego de que se identificada dentro de la estructura offshore utilizada para blanqueo en Lava Jato.
SAGAR HOLDING, S.A. otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE (ALCOGAL), quien en Escritura Pública 34054 de 22 de septiembre de 2015, renunció a todos los cargos directivos luego de destaparse el escándalo de Lava Jato en Brasil.
TUDOR ADVISORY, INC otra sociedad ligada al caso de Petrobras. Esta sociedad también corresponde a la firma ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE (ALCOGAL), quien en Escritura Pública 9,175 de 3 de mayo de 2011, disolvió la sociedad pero la misma es identificada dentro de la estructura offshore utilizada para blanqueo en Lava Jato.
Otros bufetes implicados
Así como hemos indicado que no solo Mossack Fonseca está en el sucio negocio de los offshores utilizados para evadir impuestos y ocultar fortunas mal habidas, tampoco Odebrecht s la única empresa que en Panamá coimea.
De investigaciones en Panamá y en Brasil por el caso de Lava Jato, surge que no solo Mossack Fonseca se prestó para la tramoya. Ya surgen otras firmas vinculadas a los distintos gobiernos y representativas del establishment en Panamá.
El panameño José Silva Ritter, testaferro de Morgan & Morgan, es señalado como el “factor común” en casos de corrupción en Latinoamérica, Europa y el Caribe; mientras que desde España reportan que los apellidos de la corrupción prefieren a Algocal, incluyendo a FCC (socio de Odebrecht) y Sacyr (de la estafa de la ampliación del Canal). Esta es la firma de Jaime Alemán Healy, hermano del Ministro de la Presidencia Álvaro Alemán Healy y del ex candidato presidencial por el panameñismo, José Miguel Alemán, del bufete Aramo. Todos hijos de Roberto “Chato” Alemán Zubieta, mayor accionista del Banistmo vendido al HSBC, ex directivo de la Cervecería Nacional, negociador de los Tratados 3 en 1 y ex Embajador en Washington durante la dictadura militar.
Otros bufetes que salieron a relucir:
  • Morgan & Morgan
  • Alcogal (De Jaime Alemán Healy, hermano del Ministro de la Presidencia)
  • Igra (Del ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán Healy, “van pal cielo y van llorando”)
  • La mencionada PCM International Legal Services
  • Quijano y Asociados
  • Rosas & Rosas
¿Las allanarán como ocurrió con Mossack Fonseca? ¿Sus directivos también irán presos?
Insistimos que se investigue a todos en todos los gobiernos.

Panamá: Otra multitudinaria marcha popular contra la corrupción y por Asamblea Constituyente Originaria

Otra vez fueron miles los que desfilaron junto a FRENADESO en Panamá, David, Changuinola e Isla Colón.

El pueblo volvió a exigir investigación seria y castigo a los responsables de actos dentro del escándolo de Odebrecht y que se investigue a todos los gobiernos y todos los partidos tradicionales.

La multitudinaria marcha constrastó con la marcha de grupos de poder económico y de partidos tradicionales que apenas reunió unas 200 personas y que se inserta dentro de los planes golpistas de Movin subordinado al personaje más acaudalado del país, Stanley Motta, empresarios y cúpulas de partidos tradicionales.

La marcha recorrió desde el Parque Porras hasta la asamblea Nacional de Diputados donde se cocina el llamado plan “Quítate tú, pa ponerme yo”.

El pueblo volvió a reiterar sus demandas y exigir Asamblea Constituyente Originaria.

Esta semana siguen las acciones.


13/2/17

Panamá: Movilización popular contra la corrupción

Planteamos que la corrupción no es un fenómeno nuevo en el país, pero que se ha ido acrecentando y modernizando sus formas 


Desde hace años Frenadeso advirtió los síntomas del Estado fallido que se manifestaban en el país, colocó en el tapete la situación de crisis institucional en la que están inmersas todas las estructuras del poder (Ejecutivo, Judicial, Legislativo), la ineficacia de las instituciones que debían ejercer controles e investigaciones, todo ello en el marco de acuerdos de gobernabilidad para mantener la corrupción y garantizar la impunidad.

Con contundencia se dio a conocer lo que la información mediática esconde, los escándalos de corrupción que involucran a toda la partidocracia y a los sectores empresariales. Señaló que en medio de la deslegitimación de sus partidos, la clase de poder económico-político ha levantado organizaciones satélites a las que denomina ‘sociedad civil’ o ‘independientes’ (Las más recientes el Frente Guacho, Movin).

Planteamos que la corrupción no es un fenómeno nuevo en el país, pero que se ha ido acrecentando y modernizando sus formas. Han sido miles de millones de dólares que en el llamado periodo ‘democrático’ han sido saqueados al pueblo panameño, al cual se le niega la atención de sus demandas sociales y se le amenaza con privatizaciones y medidas paramétricas a la seguridad social.

En estado de situación, el pueblo plantea que corruptores no son los que pueden juzgar a corruptos. Que no se puede dejar manipular por los mismos de siempre, que llegados al Gobierno generan el mismo estado delincuencial. Frente a la podredumbre, la única salida posible es la Asamblea Constituyente Originaria, que logre refundar el país estableciendo las nuevas reglas (constitución y leyes), las cuales el pueblo como soberano debe levantar.
Así lo manifestó el pueblo. Fueron miles los que caminaron la marcha convocada por Frenadeso y otras organizaciones que participaron en el Encuentro Nacional de Dirigentes Populares. Fue la marcha más grande de los últimos meses y aún así fue prácticamente ignorada por los medios. Nadie puede dudar del carácter de pueblo que tuvo esta marcha, a diferencia de aquellas acciones convocadas por Movin, Apede, Cámara de Comercio, partidos tradicionales que con todos sus recursos y apoyo de medios de comunicación, no han contado con la convocatoria ni el calor de esta marcha popular.

La marcha se dio en el contexto de la indagatoria y posterior detención preventiva de Jugen Mossack y Ramón Fonseca Mora ( Panama Papers ), este último financista de Varela, exvicepresidente del Partido Panameñista y ex ministro consejero, quien hizo acusaciones contra el mandatario en su rol de un nuevo coronel Roberto Díaz Herrera, y que los medios de comunicación utilizan cual guión de la Cruzada Civilista que grupos de poder sueñan con reeditar.

Tal como señala Frenadeso: ‘La marcha se realizó en pleno desarrollo de un plan golpista, en su modalidad de golpe blando, ejecutado por los grupos de poder económico asociados a las mafias, con sus partidos tradicionales, medios de comunicación, gremios empresariales, grandes bufetes de abogados y banqueros, destinado a colocar fichas de recambio, sustituyendo a Varela y a la procuradora, pero manteniendo el statu quo y la impunidad porque todos están embarrados en los escándalos de Panama Papers , Odebrecht, y otros actos de corrupción. La idea es obstaculizar o impedir investigaciones a fondo, hacerse del control absoluto del Ministerio Público y sacrificar por un tiempo a algunos ladrones de cuello blanco, pero protegiendo a los que verdaderamente mueven los hilos del poder en Panamá’.

Lo que acontece nos obliga a reiterar nuestro planteamiento de cero financiamiento privado en elecciones, solo financiamiento público igualitario y no oneroso para el pueblo, que se revelen no solo los donantes de candidatos presidenciales, sino también de candidatos a diputados, alcaldes y otros puestos de elección.

El pueblo en las calles dejó claro que no será mero espectador en esta coyuntura y que, por el contrario, demandará que se investigue a todos, en todos los casos de corrupción y en todos los Gobiernos, y que esto no postergue las soluciones a las grandes necesidades de salud, educación, seguridad social, costo de vida, agua, etc. que reclama la población.

GENARO LÓPEZ
SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

9/2/17

Panamá: Asamblea Constituyente Originaria contra la corrupción

Articulo de Genaro López

El jueves 2 de febrero organizaciones del movimiento social panameño analizaron la alarmante situación que atraviesa el país. Analizaron lo nefasto de la política económica neoliberal que coloca cada vez a más panameños en condiciones de pobreza. Se cuestionó el modelo económico imperante concentrador de riqueza y excluyente socialmente que, mientras la economía nacional crece, Panamá aparece en la lista de los 10 países a nivel mundial con peor distribución de la riqueza.

Pusieron en el tapete la desatención de las demandas sociales por parte del Gobierno de Varela. Se denunció el problema del acceso al agua potable, el alto costo de la vida, el incremento de la informalidad laboral y el desempleo, la expulsión de pobladores de sus áreas de residencia, las políticas públicas que atentan contra el agro y los productores, la continuidad de proyectos depredadores del ambiente, las pretensiones de grupos empresariales de hacerse de la educación, a través de figuras como patronatos o juntas directivas, para garantizar el proyecto privatizador y el estado deplorable de los planteles educativos en vísperas de iniciar el nuevo año escolar.

Se planteó que la coyuntura política está marcada por la corrupción y la impunidad. Sin embargo, se enfatizó que el fenómeno de la corrupción no es nuevo en nuestro país, desde el inicio de la vida republicana las estructuras de poder han sido estructuradas para permitir atracos, pero se tiene claro que las formas de corrupción se han perfeccionado e incrementado en la era neoliberal, donde desde la conducción del Estado se garantizan los grandes negociados. En los escándalos de corrupción están involucradas las élites del poder económico y político.

Con el caso Odebrecht, se ha confesado el pago de coimas en Panamá por la adjudicación de proyectos. Esto era un secreto a voces en el país, pero no solo por Odebrecht, sino por otros hechos de latrocinio y corrupción, por ejemplo: los 420 millones que del PAN se llevaron los diputados, los 400 millones de la Estafa Banistmo, los costos de la ampliación del Canal, los hechos en la CSS, Meduca, el puente Van Dam, las partidas secretas, Punta Mala, Minera Panamá, privatizaciones, desfalco en la Caja de Ahorros, CEMIS, etc. La lista es interminable, a lo que hay que agregar los escándalos mundiales como la Lista Clinton y Panama Papers , que sobre este último caso nos hemos enterado, por conferencia de prensa del Ministerio Público, de que los poderes económicos y políticos han logrado frenar las investigaciones.

Diversos dirigentes denunciaron el cerco informativo que se recrudece contra las organizaciones populares; las pretensiones de la llamada ‘clase política’ que ante su deslegitimación crean espacios organizacionales que los oxigenen, que pretenden erigirse como paladines de la lucha anticorrupción, cuando han sido y son parte de estos Gobiernos envueltos en escándalos de corrupción. Son estos quienes promueven privatizar el agua, que impulsan reformas de muerte en la CSS, proyectos hidroeléctricos, reformas electorales clientelistas.

El Encuentro Nacional de Dirigentes concluyó exigiendo una investigación profunda sobre el escándalo Odebrecht y castigo para todos los responsables (empresarios, políticos corruptos de todos los partidos tradicionales, e integrantes de los distintos Gobiernos). Esto debe abarcar el período de Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, donde se ejecutaron y ejecutan los proyectos y debe servir como un precedente que inicien las investigaciones de otros casos que hunden a nuestro país en el lodo de la corrupción y que impidieron que recursos que deberían invertirse en educación, salud, vivienda, agua potable, obras públicas, etc., llegaran al pueblo.

Hoy, más que nunca, se revela la necesidad de una Asamblea Constituyente Originaria con plenos poderes, autoconvocada por el pueblo, que barra toda esta podredumbre de la que hoy los panameños verdaderamente dignos nos avergonzamos.

Se acordó realizar acciones de piqueteos, volanteos y una gran movilización contra la corrupción y por soluciones a los graves problemas que enfrenta el pueblo panameño, a realizarse el 9 de febrero a las 4:00 p.m., partiendo del parque Porras.

SECRETARIO GENERAL DE CONUSI-FRENADESO.

6/2/17

Panamá: Caiga quien Caiga

El hoy Fiscal de Cuentas viajó a Brasil “invitado” por Odebrecht
 
Guido Rodríguez, ex miembro de la paraestatal MOVIN pidió investigar las cuentas de la constructora. Antes, conoció Brasil, en compañía del personal de Llorente & Cuenca, la histórica asesora de comunicación en Panamá del gigante sudamericano.
 
MOVIN NEWS. El hoy fiscal de Cuentas panameño, Guido Rodríguez, recibió beneficios de la mano de la constructora brasileña Norberto Odebrecht envuelta en un escandalo internacional por soborno a figuras publicas a cambio de millonarios contratos de infraestructura.
 
Rodríguez, quien antes de llegar a ese cargo publico desempeñó, en diferentes periodos, tareas de director en los diarios Panamá América, TVN Canal 2 y La Estrella, fue beneficiado en aquella época con viaje a Brasil financiado por la gigante compañía que ha construido las principales obras de infraestructuras en Panamá que alcanza los últimos tres periodos presidenciales entre 2004 a 2017.
 
Y es que Odebrecht –el gigante de construcción que hoy apesta- fue consentida en los gobiernos de Martin Torrijos (2004-2009) y de Ricardo Martinelli (2009-2014). Su primer proyecto gubernamental fue el Sistema de Riego Remigio Rojas en el distrito chiricano de Alanje, cuya obra inició en el año 2006, gracias a un contrato gestionado en la administración del entonces ministro de Desarrollo Agropecuario, Laurentino Cortizo, hoy precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
 
La actual administración de Juan Carlos Varela no ha sido extraña a esa cercana relación. La constructora brasileña lleva adelante hoy día entre sus proyectos la Línea 2 del Metro (por un valor superior a $1,857 millones); la renovación de la ciudad de Colon (calculado en $537 millones) y la extensión de la terminal aérea de Tocumen que gerencia Joseph Fidanque III, un antiguo directivo de la línea aérea Copa Airlines, una de las empresas del conglomerado Motta, mayor donante de la campaña del hoy Presidente de la República, estimada en $800 millones.
 
Bajo la responsabilidad de la citada constructora se desarrolla también la revitalización de la Vía España en el corazón de la ciudad capitalina, un proyecto por $89 millones que impulsa la alcaldía de Panamá a cargo del panameñista José Isabel Blandón, una de las figuras presidenciales del actual gobierno. Odebrecht construye, asimismo, la carretera Santiago-Viguí, un tramo que tiene una distancia de 71.24 kilómetros a un costo de 402 millones 359 mil 856 dólares.
 
SOLICITUD DEL FISCAL
Ahora, como fiscal general de cuentas, Guido Rodríguez –encargado de realizar las investigaciones por actos en perjuicio del patrimonio estatal, ha solicitado a la Contraloría un audito a las cuentas que maneja la constructora en Panamá, después de conocerse que Odebrecht llegó a un acuerdo con Estados Unidos, Brasil y Suiza como consecuencia de la develación de un andamiaje de sobornos a todos los niveles con el fin de alcanzar y conservar millonarios contratos de obras públicas.
 
De encontrarse irregularidades, Rodríguez- un antiguo miembro del paraestatal Movil- tendría la tarea de encontrar si en estas actuaciones se lesionaron fondos públicos.
Solo en Panamá, Odebrecht, según las investigaciones, hizo depósitos por 59 millones en pagos a oficiales del gobierno de Panamá e intermediarios que trabajaban a su favor para asegurarse la adjudicación de contratos de infraestructura publica. Eso le permitió a la compañía, según las autoridades estadounidense, beneficiarse con contratos, cuyos montos superan los $175 millones.
 
Y no solo eso. La compañía brasileña ha sido experta en moverse en todo el tejido social de Panamá y patrocinar diferentes eventos, causas sociales y viajes con el evidente propósito de sacarle rédito a su imagen pública y condicionar, de alguna manera, la opinión que sobre su reputación tengan autoridades e influenciadores.
 
El Mundial del Barrios, una actividad que impulsa el Movimiento Nueva Generación que tiene entre sus rostros más visibles a Héctor Brand, quien fuera candidato a la vicealcaldía de la ciudad de Panamá por el PRD, ha sido uno de los beneficiados con los aportes de Odebrecht. RPC TV, la pantalla 4 del grupo de comunicación Medcom, también ha respaldado esta iniciativa deportiva bajo el patrocinio del gigante brasileño que ha tenido el respaldo del estatal Pandeportes y la Federación de Fútbol.
 
Durante su estadía en Panamá, Odebrecht se ha codeado, como activo miembro empresarial de Sumarse- aquella asociación que impulsa la responsabilidad social- con empresas como la Autoridad del Canal, Banco General, Motta Internacional, Gas Natural Fenosa, KPMG, TVN Canal 2, Corporación La Prensa, Chevron, Multibank, Credicorbank y Banistmo al igual que con gremios como el Consejo Nacional de la Empresa Privada –el musculo más fuerte del empresariado panameño, y la Cámara Panameña Americana que aglutina compañías con capital estadounidense así como con organizaciones no gubernamentales entre las que destacan Ancón, BioMuseo, Ciudad del Saber, Fundación Calicanto- que dirige la esposa de Ramón Ricardo Arias Porras, actual presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional; Casa Esperanza, Club Activo 20-30 y Aldeas Infantiles SOS Panamá entre otros.
 
Hace casi tres años, en el 2014, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) junto a la Autoridad Nacional del Ambiente hoy Ministerio de Ambiente, le otorgó a Odebrecht el premio Palma de Oro en la categoría Innovación Tecnológica en medio de la celebración del IX Simposio de Producción Más Limpia.
 
La constructora, salpicada hoy de actos de soborno y corrupción, organizó en Panamá el aplaudido Premio Rana Dorada que buscaba premiar con dinero iniciativas y buenas prácticas ambientales en Panamá. La iniciativa, altamente promocionada en los canales de televisión y diarios de la localidad, tuvo el respaldo de universidades.
Las redes sociales son fieles depositarios de los auto fotos o selfi tomados por reconocidas caras de la televisión panameña que, eufóricos, mostraban a sus seguidores imágenes de viajes a Brasil de donde es oriundo el gigante brasileño, cuyos ejecutivos confiesan hoy ante las autoridades de investigación sus estrategias, tácticas y trucos para conquistar Latinoamérica y hacerse de jugosos contratos estatales. ¿Incluía esa estrategia a los periodistas?
 
LLORENTE & CUENTA, LA ESTRATEGA DE ODEBRECHT
Guido Rodríguez fue uno de los favorecidos con estas iniciativas de viajes empujadas por Odebrecht que tiene entre sus asesores en Panamá a la consultora española Llorente & Cuenca, hoy a cargo del español Francisco Javier Rosado. (Ver fotos).
 
Informaciones procedentes de Brasil indican que el hoy fiscal viajó a Brasil invitado por Odebrecht en compañía de Margorieth Tejeira, (Ver fotos) uno de los rostros visibles de Llorente & Cuenca en Panamá. ¿Cuál era el propósito…? Solo Llorente & Cuenca lo sabe…
Y es que hay registros en el Gobierno panameño que comprueban que esa consultora asesoró al Ministerio de Obras Públicas panameño a cargo de Benjamín Colamarco durante el gobierno de Martin Torrijos y también en las gestiones de José Federico Suárez y Jaime Ford en la administración de Ricardo Martinelli. En otras palabras, de manera paralela, Llorente & Cuenca aconsejaba a Odebrecht y, a su vez, al ministerio que contrató al gigante brasileño.
 
Y no solo eso. Llorente & Cuenca habría tenido entre sus clientes a Multibank, uno de los bancos en donde sociedades vinculadas a Odebrecht recibieron fondos supuestamente usados para las coimas confesadas. ¿Serán ejecutivos de Llorente & Cuenca también llamados al Ministerio Público?
 
LA ETICA Y SU PROHIBICIONES
El Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos -entre los que se encuentra el fiscal Rodríguez- dispone, en su artículo 40, que el funcionario debe excusarse y abstenerse de participar en todos aquellos casos en los que pudiera presentarse conflicto de intereses y notificará tal circunstancia a su superior jerárquico. El mismo cuerpo legal establece, en su artículo 39, que a fin de preservar la independencia de criterio y el principio de equidad, el servidor público no puede mantener relaciones ni aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos y financieros pudieron estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones del cargo.
 
El Código Judicial, en su articulo 2571, enumera las causales de impedimentos que se aplican no solos a los magistrados y jueces, sino también a los agentes del Ministerio Público. Entre esas causales se encuentra tener el magistrado, su cónyuge o cualquier pariente cercano dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad interés en la decisión del caso.
 
En un mensaje posteado en una de las plataformas de mensajería instantánea Guillermo Antonio Adames, propietario de medios, presentador de televisión y presidente de la Fundación Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión y de Información, resumió así la realidad que vive Panamá, tras descubrirse el soborno y las confesiones de directivos de Odebrecht en 12 países entre los que figura Panamá: “Si la sociedad se empodera y exige justicia en caso Odebrecht caen los lideres políticos y sus compañeros de viaje en el ejercicio del poder”.
 
La historia continuará…

Panamá: Sobre escándalo Odebrecht

Odebrecht ha confesado el pago de coimas en Panamá por la adjudicación de proyectos.

Esto era un secreto a voces en Panamá. Pero no solo por el caso de Odebrecht, sino por otros hechos de latrocinio y corrupción: los 420 millones que del PAN se llevaron los diputados, los 400 millones de la Estafa Banistmo, los costos de la ampliación del Canal, los hechos en la CSS, MEDUCA, el puente Van Dam, las partidas secretas, Punta Mala, Minera Panamá, privatizaciones, desfalco en la Caja de Ahorros, Cemis, etc. La lista es interminable, a lo que hay que agregar los escándalos mundiales como Lista Clinton y Panama Papers, que sobre este último caso nos hemos enterado por conferencia de prensa del Ministerio Público que los poderes económicos y políticos han logrado frenar las investigaciones.

Tradicionales enemigos de la clase trabajadora y del pueblo, los mismos que se han beneficiado de la corrupción, que imponen salarios de hambre, que impulsan reformas de muerte en la CSS, privatización del IDAAN, proyectos hidroeléctricos, reformas electorales clientelistas que introducen el narcotráfico, que han apoyado gobiernos corruptos, especialmente el clan de los Motta y Movin, pretenden pescar en río revuelto y erigirse en falsos paladines anticorrupción. Los desenmascararemos.

Son los mismos que pretenden obtener para sí, y con todas las ventajas, los proyectos que deje Odebrecht. Para estos nuevos “inmaculados” su interés es hacerse de los grandes negocios.

Hablamos en nombre de los obreros que honradamente se ganan el pan de cada día construyendo las obras que otros negocian en cenas y reuniones palaciegas.

Hablamos con la autoridad de quienes desde 2007 denunciamos, en el Gobierno de Martín Torrijos, lo que estaba ocurriendo con la contratación de Odebrecht a la que se le impuso la condición de no negociar convención colectiva con el SUNTRACS sino con sindicatos amarillos y de sicarios (SITICOP). El costo de esta lucha fue un obrero asesinado, Osvaldo Lorenzo, y varios heridos. El autor intelectual de estos crímenes, Rogelio Ramos, alias Juana Peña, fue posteriormente liberado pese a ser condenado a 20 años de prisión, en un insólito fallo de tres magistrados corruptos. Se trata de otro capítulo de la historia de la lucha obrera escrita con sangre. Otro crimen en impunidad.

Nuestra lucha condujo a Odebrecht a firmar convenios colectivos con SUNTRACS, los cuales están vigentes en varios proyectos en ejecución.

Por ello demandamos:
Una investigación profunda sobre el escándalo Odebrecht y castigo para todos los responsables (empresarios, políticos corruptos de todos los partidos tradicionales, e integrantes de los distintos gobiernos). Esto debe abarcar el período de los tres mandatos presidenciales: Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela, donde se ejecutaron y ejecutan los proyectos y debe servir como un precedente que inicien las investigaciones de otros casos que hunden a nuestro país en el lodo de la corrupción y que impidieron que recursos que deberían invertirse en educación, salud, vivienda, agua potable, obras públicas, etc., llegaran al pueblo.

Lucharemos porque, ya sea con Odebrecht o sin Odebrecht en los proyectos en ejecución, no cesen las plazas de trabajo y se respeten los aumentos de salarios, los derechos laborales y nuestra convención colectiva.

Anunciamos que junto al pueblo, y al margen de fuerzas siniestras y sus títeres, cómplices de gobiernos, empresarios y banqueros corruptos, haremos la lucha en las calles contra la corrupción que carcome las estructuras de un Estado fallido y contra las perversas medidas que la clase dominante busca imponer a los pobres.

Hoy, más que nunca, se revela la necesidad de una Asamblea Constituyente Originaria con plenos poderes, auto convocada por el pueblo, que barra toda esta podredumbre de la que hoy los panameños verdaderamente dignos nos avergonzamos.
¡Sin Luchas no hay Victorias!