27/8/10

Solidaridad con trabajadores de la Caja de Seguro Social en Huelga de Hambre

Los componentes de la Caravana internacionalista pro Panama nos quisimos solidarizar con los trabajadores despedidos de la Caja del Seguro Social que tomaron la drastica decision de emprender una huelga de hambre, ante la negativa de la administracion de Guillermo Saez-Llorens de tener en cuenta sus reivindicaciones.





En total, son unos 450 trabajadores del Seguro Social los que han sido expulsados de manera improcedente, en muchos casos se trata de dirigentes gremiales y funcionarios que viven con enfermedades graves, miedo y persecucion. Muchos de ellos han presentado recurso por los despidos, recursos que no han sido atendidos, en otros casos por miedo y presiones han decidido no presentarlos.




Ante esta situacion varios de los trabajadores decidieron emprender una huelga de hambre que se prolonga por 11 dias (a fecha de 27 de agosto de 2010) con el objetivo de que se produzca el adecentamiento administrativo de la Caja de Seguro Social.
Tras nuestro encuentro con los trabajadores del Seguro Social en huelga de hambre, se les solicito un informe que recogiera sus casos, testimonios, cartas de despido, recursos interpuestos, para poder interponer una denuncia a nivel internacional.

http://www.kaosenlared.net/noticia/panama-solidaridad-trabajadores-caja-seguro-social-huelga-hambre

Celebracion Asamblea General del SUNTRACS

El pasado 26 de agosto de 2010 se celebro en el gimnasio Yuyin Luzcando la Asamblea General del Suntracs donde se eligio, por unanimidad, el Secretario General, Saul Mendez, en Reemplazo de Genaro Lopez.



Tanto los compañeros de la Internacional de la Contruccion y la Madera (ICM), como los compañeros de la Caravana Internacionalista con Panama fueron invitados a este magno evento, en donde se les permitio expresar su voz ante los diferentes delegados y obreros del SUNTRACS y se les obsequio con un presente en reconocimiento a su labor.






Con posterioridad a la celebracion de la Asamblea y una vez nombrado Saul Mendez secretario general, los componentes de la Caravana fueron invitados al brindis de celebracion de la aprobacion de la nomina encabezada por Saul.

Piqueteo ante el Gran Hotel Soloy

Con posterioridad a la rueda de prensa en CONUSI, los componentes de la Caravana solidaria con Panama se personaron en el piqueteo que tuvo lugar en el Gran Hotel Soloy, debido a que alli se esta celebrando la mesa de dialogo creada por el gobierno para hablar sobre la Ley 30.





Tras 3 semanas y 7 sesiones, los miembros de FRENADESO y SUNTRACS nos aclaran que no estan dispuestos a debatir la Ley 30 articulo por articulo, pues consideran que es una ley anticonstitucional y antipopular y demandan la derogacion total de la misma. Constatan que el gobierno no esta por atender estas demandas , tambien comentan que dicha mesa no esta balanceada, ya que el numero de representantes del mundo empresarial y del gobierno es muy superior al de sindicalistas o grupos contrarios a la Ley 3o.





Una vez finalizado el piqueteo, participamos en una reunion con miembros de diferentes sectores del movimiento social panameño, entre ellos Saul Mendez, grupos contrarios a la Ley 30, sectores ambientalistas y de manera destacada señalar la participacion de los compañeros de la Internacional de la Construccion y la Madera (ICM), a la cual esta adherida el Suntracs.


En este espacio se permitio a los voceros de la Caravana explicar el recorrido y objetivos de la misma, haciendo especial mencion a la estancia en Changuinola recabando informacion de los gravisimos disturbios ocurridos en el mes de julio , para la elaboracion de un informe de denuncia que se presentara a nivel internacional.



25/8/10

Conferencia de prensa en CONUSI

En Panamá capital los compañeros y compañeras de la Caravana Centroamericana por el Respeto a la Vida y la Dignidad del Pueblo Panameño ofrecieron una rueda de prensa en la sede de CONUSI (Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente), en donde se personaron diferentes medios de comunicación tales como Canal 11, TVN y prensa escrita. Los voceros de la Caravana expusieron ante los medios de comunicación el porqué de la Caravana, los contactos mantenidos en Centroamérica y sobretodo se explicó como se tomaron los datos, las entrevistas y fotos a cada una de las víctimas del enfrentamiento entre la Policía Nacional y los manifestantes.




Se presentó un informe preliminar de los hechos acaecidos en Changuinola, Bocas del Toro, los primeros días de julio de 2010, en dónde se detalló el número de muertos y de heridos por perdigones y bombas lacrimógenas, especificando las personas que habían perdido sus vistas. Se detalló que entre los heridos habían menores y ancianos y personas que eran ajenas a las manifestaciones, que salían de sus negocios, o que se encontraban en sus casas.
Se departió sobre las extrañas circunstancias en que apareció Valentín Palacios tras su desaparición por 40 días, aportando el testimonio de la familia que recelaba de las versiones que se estaban barajando en los medios de comunicación convencionales.



Se hizo hincapié en el hecho de que muchas de las víctimas no se habían personado en ningún centro médico por miedo a ser detenidas, o que fueron atendidas deficientemente, ya que solo se les recetaban calmantes. Las víctimas nos mostraron su confusión al respecto de que los médicos que les trataron no podían extraerles los perdigones de plomo, en algún caso más de un centenar, y de que no presentaban un problema de salud a largo plazo.




Por último se informó que la Caravana estuvo presente en la rueda de prensa que diera la Comisión Investigadora nombrada por el Gobierno. Se constató que dicha Comisión Investigadora no era verdaderamente independiente, que carecía de una metodología y objetivos claros y que las preguntas que formulaban parecían tener el propósito de culpar de los hechos organizaciones sindicales y populares.




En respuesta a las preguntas de los periodistas presentes se indicó que una vez concluido el informe se presentaría ante la Corte Interamericana de Derechos humanos y la Unión Europea como denuncia al Gobierno Martinelli por la violación de los derechos humanos, sindicales, sociales y ambientales.
Por último se dieron entrevistas a las televisoras y medios de prensa escrita.



Participación en radios en Veraguas

En el tránsito hacia la capital la Caravana solidaria con Panamá se detuvo por espacio de un día en Santiago de Veraguas en donde pudo difundir el mensaje a través de las ondas de radio en Radio Veraguas y Radio original estereo. Se expuso el motivo de la Caravana, los logros conseguidos y especialmente la participación en las investigaciones en Changuinola y la intención de elaborar un informe para hacer una denuncia internacional al Gobierno Martinelli por la violación de los derechos humanos.




Tras la exposición y las repreguntas de los periodistas también se respondieron las preguntas y dudas de los radioescuchas.


24/8/10

Piqueteo en la Corte de Justicia en Panama

Tras la estancia en Veraguas la Caravana en Solidaridad con Panamá emprendió su última etapa hacia la capital. Nada más llegar a Panamá se dirigió a la Corte de Justicia en donde estaba programado un piqueteo en contra de la Ley 30 (Ley Chorizo) y la Ley 14 (Ley Carcelazo).





En el piqueteo alzó la voz el dirigente del Suntracs Saúl Méndez, quien presentó oficialmente al pueblo panameño que la Caravana había arribado y con éxito de la misión que se había propuesto. También un vocero de la misma explicó el devenir de la Caravana, especialmente en su paso por Changuinola a razón de los muertos y heridos en la represión del pasado més de julio.




Saúl gritó alto y claro ante la Corte de Justicia que ese paquete de leyes era anticonstitucional e ilegal y conminaba al Gobierno Martinelli a derogar las leyes lesivas para el pueblo.




17/8/10

Rueda de Prensa y visita a radios en Chiriqui

Una vez iniciada la tarea de investigación en el área de Bocas del Toro, en donde se toma testimonio y fotografías de las víctimas de la masacre ocurrida a principios de julio, una pequeña delegación de la caravana, 2 componentes, se traslada a Chiriqui con la intención de informar a la opinión pública de la existencia de la Caravana pro Panamá que busca esclarecer los hechos que ocurrieron en Panamá, sin más pretensión que la de velar porque se respeten los derechos humanos. El resto de la Caravana queda en Bocas del Toro siguiendo las labores de investigación.



En David, Chiriquí, se visitan diferentes radios en donde se cede un espacio en la programación matinal para explicar el recorrido de la Caravana por Panamá y cómo se estaban desarrollando las investigaciones de Changuinola, Bocas del Toro. Primeramente se visita la radio Blast Chiriqui. Tras la distendida charla se dirigen a Radio Chiriquí y por último se departe con los periodistas de radio Megamix.


Posteriormente fue convocada una rueda de prensa en el local del SUNTRACS en David. En dicha rueda de prensa se exponen las motivaciones de la Caravana por Panamá, los contactos que se establecen en los diferentes paises centroamericanos, la entrega del informe en la OIT en San José de Costa Rica sobre derechos humanos, sindicales, económicos, sociales, de migración y ecológicos. También se informa de la llegada de la Caravana a Changuinola y el inicio de las investigaciones para esclarecer lo que ocurrió en Changuinola a principios de julio. También se manifiesta la intención de presentar dichos informes ante la Coret Interamericana de derechos humanos y la Union Europea.


En la rueda de prensa asistieron los siguientes medios: Noticias RCM televisón, Telemetro reporta, Panamá América y diario La Prensa. Los periodistas presentes preguntaron si la Caravana se habia confrontado con los miembros de la Comisión de investigación creada por el Gobierno de Panamá. Se responde que se personaron en su rueda de prensa de presentación, se les saludo e informo de la existencia de La Caravana de observación e investigación independiente que se había conformado.

15/8/10

Panamá: Serios cuestionamientos a Comisión Investigadora creada por el Gobierno en Bocas del Toro

Hoy, domingo 15 de agosto, llegó a Changuinola la Comisión Investigadora nombrada por el Gobierno para conocer acerca de la grave crisis que se vivió en esta ciudad por la imposición a tambor batiente de la conocida Ley Chorizo (Ley 30).

Dirigentes populares bocatoreños y la misión de observadores de la Caravana Internacional ha constatado dudas en la población acerca de la independencia e imparcialidad real de esta Comisión, compuesta en su mayoría por individuos proveniente del sector empresarial, el Presidente del oficialista Partido Unión Patriótica, Aníbal Galindo, y una sindicalista afecta al Gobierno, como lo es Julia Suira.

Las primeras visitas de la Comisión fue a empresarios de la Avenida Comercial 17 de Abril, ignorando de esta manera a las principales víctimas de la cruel represión contra el pueblo.

El cuestionario parece obra de José Raúl Mulino, con preguntas tales como: ¿Recibieron financiamiento de alguna organización durante las protestas? ¿Estaban los indígenas borrachos? ¿Por qué no fue incendiado el local del SUNTRACS si estaba tan cerca del Global Bank? ¿Conoce usted la Ley 30? ¿Les entregaron machetes?

Existe la impresión de que la Comisión Investigadora responde a las maniobras del Gobierno en la mal llamada mesa de diálogo sobre la Ley 30, en el sentido de ganar tiempo y lavarse la cara frente a los graves cuestionamientos por las evidentes violaciones de los derechos humanos en Panamá en que ha incurrido el Gobierno de Ricardo Martinelli.

Lo que es peor es que las preguntas que efectúan buscan crear pretextos para intensificar la política de persecución y hostigamiento que impulsa el Gobierno de Martinelli contra la dirigencia popular.

Luego de visitar a los empresarios y algunas fincas, la Comisión se reunió en la Casa Cural en espera de que las personas que así lo quisieran dieran su testimonio. Allí asistieron representantes de la Caravana Internacional para exponer ante los medios de comunicación y a algunos miembros de la Comisión sus preocupaciones acerca de las serias denuncias y testimonios recibidos por los moradores de Changuinola por la salvaje represión policial que se desató contra el pueblo.

Se evidenció falta de metodología y una marcada improvisación de parte de la Comisión cuyos miembros indicaron que en 60 días presentarán un informe negándose a adelantar las opiniones recibidas de las personas que entrevistaron en el día de hoy.

La Comisión es vista por importantes sectores como una burla a la justa aspiración del pueblo, compartida por los organismos internacionales de los derechos humanos, de que se debe constituir una Comisión de la Verdad Independiente e Imparcial, con presencia de observadores internacionales.

http://www.frenadesonoticias.org

Panamá: En Changuinola se escribe una hermosa página de la solidaridad internacional

Panamá: En Changuinola se escribe una hermosa página de la solidaridad mientras el pueblo duda de la “Comisión Investigadora” nombrada por Martinelli

Crónica de una gira solidaria con Panamá

En medio de los preparativos de un largo viaje y de la emoción que experimentaban por retornar a estas tierras, luego de un año de arduo trabajo en sus actividades particulares en Catalunya, los jóvenes brigadistas recibieron la noticia de los trágicos sucesos que ocurrían en Changuinola, Bocas del Toro.

Sólo un año habían estado allí, departiendo con amigos y conociendo parte de este pueblo humilde y trabajador, así como de la gran belleza y biodiversidad de esta provincia, a pesar de las torrenciales lluvias que caían en esos días.

Al enterarse de lo que acontecía, se comunicaron de inmediato con sus compañeros de FRENADESO Panamá con el interés de colaborar. Contactaron a otros amigos y surgió la iniciativa de juntarse en Chiapas, México, para iniciar desde allí una Caravana en pro de los derechos humanos que recorriera toda la región hasta llegar a Changuinola.

Pidieron apoyo, contactaron a organizaciones sociales para coordinar acciones y realizaron actividades para hacerse de un vehículo y poder costear los gastos de esta Caravana.

A los 4 jóvenes catalanes (dos hombres y dos mujeres), se sumaron un mexicano, una alemana, una italiana y una argentina.

La Caravana partió de San Cristóbal de Las Casas el pasado 28 de julio. La noche antes, el trovador mexicano, Francisco Barrios, El Mastuerzo, ofreció un concierto de despedida y de buenos augurios para la Caravana.

Organizaciones populares, de izquierda, grupos zapatistas, compañeros de la Red COMPA y de Otros Mundos participaron con entusiasmo en las actividades de apoyo a la Caravana Internacionalista.

Así, llegaron a Ciudad Guatemala y Antigua donde fueron recibidos por los compañeros de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, la Coordinadora Nacional de Indígenas y Campesinos (CENOC) y el Comité de Unidad Campesina (CUC).

En Guatemala realizaron una conferencia de prensa y participaron de un acto en un céntrico parque.

Luego se dirigieron a El Salvador donde la Caravana fue recibida por compañeros de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC). Efectuaron reuniones y conversaciones con el Frente Sindical Salvadoreño y representantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Se reunieron con los medios de comunicación, participaron de programas radiales y efectuaron una exposición fotográfica con imágenes que recibieron desde Panamá donde se revelaba la crudeza de la salvaje represión policial en Changuinola.

Con cierta aprehensión entraron a Honduras. Allí no cesan las noticias que dan cuenta de los asesinatos y desapariciones de dirigentes populares. El heroico Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) les dio la bienvenida. Se reunieron con su cúpula. Fueron atendidos por un conocido nuestro, el dirigente sindical de la CUTH y de la PSCC, José Luis Baquedano, quien mantuvo informado al pueblo panameño de lo que ocurría durante aquellos aciagos días del Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional Manuel Zelaya. Baquedano, en condiciones sumamente difíciles, enviaba reportes a través de FRENADESO Noticias y otras estaciones radiales de Panamá.

Los compañeros participaron de diversos programas de radio y visitaron la perseguida Radio Globo y Radio Maya Visión. Estuvieron en el Sindicato de Bebidas y Similares, STYBIS, que ha servido de sede al Frente Nacional de Resistencia Popular, local que en el pasado sufrió un fuerte atentado.

Conversaron con Bertha Oliva, coordinadora de COFADEH (Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras), no en su despacho, si no en un lugar que les confesó era muy especial para ella. Un espacio flanqueado por decenas de fotos de detenidos desaparecidos, caso de su propio marido, durante las dictaduras y represión que ha vivido el pueblo hondureño en los últimos 27 años, y que hoy en día, con el "gobierno" de Porfirio "Pepe" Lobo, siguen produciéndose, puesto que su entorno sigue siendo fiel a los designios de los halcones del Pentágono.

Fueron testigos de la represión que sufrieran los universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura (UNAH) por parte de la Fuerza Pública. En el mes de abril de 2010 la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, despidió, sin motivo alguno, a 150 trabajadoras de la Universidad, de las áreas de mantenimiento, limpieza y vigilancia, que en algunos casos llevaban 26 años trabajando.

De Honduras partieron hacia la tierra de Sandino, donde se incorporó el compañero Eric Fernández de la Dirección Nacional de FRENADESO. A la llegada de la Caravana Solidaria a Managua se participó de una reunión con diferentes sectores del Movimiento Social. Participaron en un encuentro de la ATC (Asociación de Trabajadores del Campo) y con la CLOC-Vía Campesina de Centroamérica. Expusieron la situación de represión que se vive en Panamá y se montó una exposición de las fotografías que muestran el horror que vivió el pueblo bocatoreño en particular y el panameño en general.

Se realizó un encuentro muy afable con el grupo SAL (Suecia América Latina), un colectivo que difunde en Suecia la problemática que se vive en América Latina a través de voluntarios o becados, como fue el caso de sus anfitriones Johanes y Andreas, que llevan en Managua 6 meses de actividades con el colectivo y también con colaboraciones con el CUC en Guatemala y otros colectivos. Posterior a la charla fueron entrevistados por la revista sueca Latinamerika, publicación que trata aspectos sociales, económicos y culturales de Latinoamérica.

Los compañeros tuvieron un Encuentro con representantes del Frente Nacional de Trabajadores (FNT) y por último fueron invitados a una entrevista-coloquio en la Radio Primerísima en Managua, donde amablemente se les cedieron los micrófonos para poder explicar a la audiencia que en Panamá se están violando los derechos humanos, sociales, laborales, sindicales y ecológicos.

En el camino hacia la frontera con Costa Rica visitaron una comunidad originaria de los pueblos Nahua y Chorotega en Veracruz de Zapotal, comunidad cercana al municipio de Rivas. La Comunidad los recibió y alojó de manera solidaria, tras contactar con Guadalupe, el líder de la Comunidad.


A la mañana siguiente participaron en un encuentro con los hermanos de la organización indígena MONEXICO Nahua Nicarao, organización que trabaja por el reconocimiento de los pueblos indígenas en Nicaragua y Mesoamérica.

Así llegaron a Costa Rica. Un vehículo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) los recibió y acompañó hasta San José. Se buscaba que al menos en el país hermano, los brigadistas viajaran un poco más cómodos porque en verdad lo venían haciendo como “sardinas en lata”.

En Costa Rica participaron de diversos actos y programas de radio y televisión. Conocieron de la lucha actual del pueblo costarricense contra la presencia militar gringa, de la lucha de los universitarios por el presupuesto y fueron testigos del desalojo que sufrieran los Delegados/as de los ochos Pueblos Indígenas, Bribris, Cabécares, Teribes, Bruncas, Ngobe Buglé, Chorotegas, Huetares y Malekus; cuando acudieron a la Asamblea Legislativa a presentar un pliego de peticiones.

En la Universidad participaron de una emotiva y concurrida conferencia.

En la sede de la OIT en San José, el jueves 12 de agosto, junto a los compañeros de ANEP, los indígenas y universitarios, los brigadistas presentaron un informe sobre las graves violaciones de los Derechos Humanos en Changuinola y Panamá, incluido el expediente amañado armado por los organismos de seguridad del Estado contra dirigentes populares y sindicales.

Ese mismo día la Caravana partió hacia la frontera para llegar a su destino final el viernes 13 de agosto, tal cual se había programado.

Representantes del Sindicato bananero de Costa Rica (SITRACHIRI) escoltaron a los brigadistas que fueron recibidos con alegría en el puente del Río Sixaola por compañeros de FRENADESO, SUNTRACS, SITRAIBANA, SINTRAPBI, otras organizaciones sindicales, comunitarias y populares de Bocas del Toro y pueblos originarios.

Llegan finalmente a Panamá para iniciar una nueva jornada de trabajo humanitario. Atrás quedaron los largos, tediosos y costosos controles aduaneros vividos durante la larga travesía.

A su ingreso a Bocas del Toro, junto a los compañeros que los recibieron, hicieron un alto en Finca 80 y 76 de COOBANA, donde laboró Antonio Smith, primer mártir de la lucha contra la Ley 30 (Ley Chorizo). Los trabajadores, en 2 actos llenos de simbolismo y combatividad, dieron la bienvenida a la Caravana.

Algunos nos expresaron sus angustias por el futuro de los hijos y familias de los mártires de Bocas del Toro y la poca ayuda recibida de las autoridades, que se muestran más empeñadas en perseguir a los aguerridos indígenas y trabajadores bocatoreños que en dar respuestas efectivas a la población.

El sábado 14 de agosto, visitaron las fincas y algunos de los escenarios más importantes de la lucha contra la Ley 30. Tuvieron un conmovedor encuentro con las viudas e hijos de los mártires Antonio Smith y Virgilio Castillo.

Se entrevistaron con varios de los heridos de la salvaje represión. Las entrevistas están siendo documentadas y serán parte de un informe que será presentado en la ciudad capital.

Son testimonios desgarradores que han tocado en lo más hondo el corazón de nuestros hermanos internacionalistas, tan sensibles a la tragedia humana.

Hoy, domingo 15 de agosto, esta gira prosigue. Coincide con la visita que una supuesta Comisión Investigadora nombrada por el Gobierno realiza a Bocas del Toro. Las primeras reacciones de algunos de los entrevistados señalan que las preguntas que formula la Comisión intentan responsabilizar al pueblo y a las organizaciones populares de los hechos acaecidos.

Preguntas como: ¿Recibieron financiamiento de alguna organización durante las protestas? ¿Estaban los indígenas borrachos? ¿Por qué no fue incendiado el local del SUNTRACS si estaba tan cerca del Global Bank? ¿Conoce usted la Ley 30? ¿Les entregaron machetes? Parecen preguntas de un cuestionario elaborado previamente por el repudiado Ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, y el Director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez, ambos responsables directos de la Masacre de Bocas del Toro.

A las 2:00 p.m. la Comisión Investigadora del oficialismo llegará a la Casa Cural. Allí la Caravana, organizaciones populares y víctimas de la represión la aguardan. El pueblo la observa con desconfianza.

Seguiremos informando.

Salud compañeros internacionalistas.

http://www.frenadesonoticias.org

14/8/10

Panamá: Caravana Internacionalista llega a Bocas del Toro


Caravana Internacionalista llega a Bocas del Toro

En la tarde de hoy, 13 de agosto de 2010, llegó a Bocas del Toro la Caravana Internacional por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo Panameño.

Conformada por compañeros internacionalistas de Catalunya, Argentina, Italia y México, la Caravana fue recibida en Guabito por delegados de FRENADESO, SUNTRACS, Sindicatos bananeros y comunidades y acompañada hasta ese sitio por compañeros del Sindicato Bananero de Costa Rica, SITRACHI.

Fue un recorrido que inició en Chiapas, México, pasando por todos los países centroamericanos donde fue recibida por los distintos movimientos sociales en solidaridad con la lucha del pueblo panameño contra la Ley 30 (Ley Chorizo), en especial con el pueblo bocatoreño víctima de la salvaje represión policial ordenada por el Gobierno de Martinelli.

Una vez hecho su arribo a Panamá, la Caravana se dirigió a las Fincas 80 y 76 de COOBANA, donde efectuó un simbólico acto de solidaridad con los trabajadores y de recordación a los mártires Antonio Smith y Virgilio Castillo. Antonio Smith pertenecía precisamente a COOBANA R.L.

Mañana, sábado 14 de agosto cuando se conmemora el tercer aniversario del asesinato del obrero del SUNTRACS, Osvaldo Lorenzo, la Caravana proseguirá con una amplia agenda de trabajo en Changuinola que se extenderá hasta el domingo. De allí proseguirá hacia Chiriquí, antes de llegar a la capital.

Nuestro saludo a estos hermanos solidarios, defensores de los derechos humanos, en su caravana humanista. Más adelante, ofreceremos un amplio reportaje.

Nota de DPA

SAN JOSÉ, Costa Rica (DPA). -Una denominada "Caravana de la Solidaridad" con el pueblo de Panamá pretende llegar este viernes a territorio panameño desde Costa Rica, para expresar el "respaldo" a la comunidad de Changuinola, donde hace un mes la policía de ese país reprimió con violencia un levantamiento popular.


El grupo de personas que integra el movimiento salió en caravana desde el 28 de julio de la comunidad mexicana de San Cristóbal de las Casas, dijo a DPA uno de sus integrantes, Eduardo Cuesta, originario de Cataluña.

En el grupo vienen otros dos coterráneos suyos, un argentino, un italiano, un alemán, un mexicano y un panameño.


La "caravana" recorrió además del territorio del sur mexicano, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.


El grupo pretende ingresar a la zona de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, por el paso fronterizo de Sixaola, dijo Cuestas. "Andamos por la región defendiendo los derechos básicos de los pueblo", dijo el activista.

Nota de La Prensa web

Integrantes de caravana solidaria se reunirán con obreros en Bocas

Pedro Rodríguez Sanjur

Especial para prensa.com

internet@prensa.com

2:40 p.m. - SIXAOLA, Costa Rica. –

Tras 16 días de viaje, esta tarde llegará a territorio panameño la autodenominada “Caravana de la Solidaridad con Panamá”, la cual tiene el objetivo de apoyar a los trabajadores bananeros de la provincia de Bocas del Toro.

Andrés del Campo, uno de los integrantes de la caravana, indicó que ellos salieron de México el pasado 28 de julio y desde hoy, viernes, efectuarán varias reuniones con los obreros en Bocas del Toro.

De acuerdo con del Campo, en el grupo vienen ciudadanos de México, Argentina, Italia, Alemania, Panamá, entre otros, quienes se reunirán el próximo 16 de agosto con dirigentes sindicales en la ciudad capital.

Agregó que la caravana se organizó luego de ver en los medios de comunicación los enfrentamientos de los trabajadores de la Bocas Fruit Company y los agentes de la Policía Nacional.

El grupo ya recorrió Honduras, Nicaragua y Costa Rica, donde han efectuado denuncias por los incidentes que ocurrieron en Changuinola.

Integrantes del Sindicato Único de los Trabajadores de la Industria Bananera y Similares y del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares recibieron al grupo en la zona fronteriza de Panamá con Costa Rica.

http://www.frenadesonoticias.org

11/8/10

La Caravana de Solidaridad con Panamá llega a Costa Rica

Tras los largos, tediosos y costosos controles aduaneros en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica fuimos recibidos por dos compañeros de la ANEP (Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados), que nos acompañaron en una 2a furgoneta camino de San José; también nos ayudaron en la agendación de las actividades de los posteriores días y en el alojamiento.

En el diario digital kaosenlared.net se reporta la llegada a Costa Rica de la Caravana internacional por la defensa de los derechos humanos en Panamá.
http://www.kaosenlared.net/noticia/panama-caravana-derechos-humanos-llega-costa-rica


La Caravana con Panamá se solidariza con los delegados indígenas de Costa Rica, desalojados violentamente

COMUNICADO DE LOS DELEGADOS INDIGENAS DE COSTA RICA

DESALOJO VIOLENTO A LOS Y LAS INDIGENAS: hecho sin precedentes en la Asamblea Legislativa.

Los indígenas Delegados/as de los ochos Pueblos Indígenas, Bribris, Cabécares, Teribes, Bruncas, Ngobe, Ngobe Buglé, Chorotegas, Huetares y Malekus; después de la Conferencia de Prensa en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, entregamos petición a la Presidenta Chinchilla y a los /as señores /es quienes en su mayoría, con rechazo e indiferencia discriminatoria, en especial la fracción de Liberación Nacional, Partido en el Gobierno y una mayoría de Libertarios y otros, no tuvieron la capacidad ni la gentileza de llegar a nuestro llamado y manifestar públicamente su posición en relación al Proyecto de Ley de Autonomía Indígena - Nº 14.352. No fueron capaces de darnos respuesta oral o escrita, afirmativa o negativa sobre este Proyecto que tiene 17 años de transitar por los corrillos legislativos; por lo que decidimos quedarnos en el Salón Beneméritos, en espera de esa respuesta y, que el Poder Ejecutivo encabezado por la Presidenta se refiera al tema.

No hubo respuesta alguna. Pasada la media noche, entre una y dos de la mañana, entra una mujer de apellido Camacho y un grupo de individuos vestido de civiles, con cara de matones, dijeron traer orden de desalojar y que teníamos que cumplir dicha orden. Se le hizo ver que no estábamos haciendo daño que esperamos respuestas del la Jefa de Estado y de los Jefes de Fracción de la Asamblea Legislativa, y si ellos tenían que obedecer, nos sacarían pues no opondríamos resistencia, pero que tampoco saldríamos por nuestra voluntad.

El desalojo lo realizaron de forma violenta, esta madrugada del 10 de agosto del 2010, que escribirá una página triste para la historia de nuestro país y su desgastado discurso de democracia y derechos humanos. Arrastrándonos por el piso, golpeando a las mujeres y hombres e incluso a una compañera le hicieron sangrar un brazo; lastimaron nuestras extremidades superiores e inferiores, produciendo dolores y otros malestares, al tan punto que la Cruz Roja, tuvo que dar atención a varios /as de nosotros.

Quedó claro que la Presidenta Chinchilla, honesta y firme, y su feje militar en la Asamblea Magali Camacho, son mujeres muy firmes pero deshonestas, al ordenar maltratar indígenas, en especial se ensañaron con mismas mujeres indígenas, honestas y firmes como Doña Luisa Bejarano, quien durante el desalojo, en medio patio norte de la Asamblea, se aferró a las piernas de la Diputada Carmen Granados (PAC) y no pudieron sacarla. Así permaneció durante el resto de la madrugada, junto a los diputados/as que allí estaban. Nosotros/as, el resto de desalojados/as y otros compañeros /as del movimiento por la autonomía, permanecimos en vigilia apoyando actitud resistente de Doña Luisa, y la acción humanitaria de las diputadas Carmen Granados y Carmen Muñoz, junto a otros diputados valientes.

Reconocemos que durante todo el tiempo y de manera desprendida y solidaria contamos con al presencia de los Diputadas/os Carmen Granados, Carmen Muñoz, Juan Carlos Mendoza, Manrique Oviedo y Claudio Monge del PAC y el Diputados José María Villalta, del Frente Amplio. Igualmente agradecemos el apoyo que han mantenido compañeros/as del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, integrado por Organizaciones Sociales, de Derechos Humanos Paz y No Violencia, ya que sin su apoyo firme y permanente, no hubiéramos realizado muchas de nuestras acciones, como esta, en los últimos años.

Señores de la opinión pública nacional e internacional; los Pueblos Indígenas de Costa Rica, denunciamos una vez más la discriminación, el maltrato, el racismo y el etnocidio del Estado costarricense, demostrado una vez más con este desalojo violento, que indica que damos por terminado el diálogo y la suplica por la aprobación de la Ley Nº 14.352 en la Asamblea Legislativa. Seguiremos luchando por nuestros derechos, con dignidad, y, moriremos con por estos derechos, con ley o sin ley.

Lo que suceda con los indígenas la responsabilidad será del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.

Somos los dueños habitantes de esta madre tierra, no actuamos guiados por ningún Partido Político, es la lucha por nuestros derechos y culturas ancestrales y milenarias lo que nos mueve, sólo los intereses mezquinos, ven en nuestra lucha las banderas electorales, que poco nos conocen, por eso nos discriminan.

La Presidenta debe enviar el Proyecto de Ley 14352 al Plenario, para que sea votado, los Diputados /as, deben aprobarlo para saldar la deuda de tantos siglos de dominación y de violencia contra nuestros pueblos o rechazarlo y dejar abierto el camino de las acciones internacionales y otras medidas que obliguen a cumplir al Estado Costarricense y reparar los graves daños causados con su incumplimiento.

POR TIERRA, AUTONOMÍA Y CULTURA.

San José, 10 de agosto del 2010. Costado Norte de la Asamblea Legislativa

DELEGADOS/AS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICA.

Panamá: FRENADESO propone los 10 puntos mínimos para un diálogo serio y de cara al pueblo

FRENADESO PROPONE LOS 10 PUNTOS MINIMOS PARA UN DIALOGO SERIO Y DE CARA AL PUEBLO

En el inicio de las sesiones del supuesto diálogo sobre la Ley 30 convocado por el Gobierno Nacional, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), expresa su posición.

El Ejecutivo no puede imponer por decreto los temas a discutir, los interlocutores que participaran poniendo en desventaja al sector laboral frente al gobierno, sus allegados y empresarios para discutir -como confiesa la Ministra de Trabajo- “las conquistas que el gobierno le ha dado a los empresarios”, ni puede imponer al posible mediador que debe escogerse por consenso de las partes.

Lo sensato, lo confiable, lo imprescindible, lo civilizado para un diálogo serio y productivo:

  1. Atender el clamor general y derogar totalmente la Ley 30 (Ley Chorizo), cuya vigencia viola los derechos laborales, humanos y ambientales del pueblo panameño, así como las garantías fundamentales de los ciudadanos.
  2. Cese de la persecución, el terrorismo judicial contra la dirigencia sindical, los trabajadores bocatoreños y colonenses y anulación de los expedientes amañados levantados en su contra por los organismos de seguridad del Estado.
  3. Indemnización para los familiares de los caídos durante la Masacre de Bocas del Toro, atención médica urgente para los cientos de heridos y debe darse con el paradero de los ciudadanos desaparecidos a raíz de la salvaje represión policial.
  4. Amplia consulta sobre los integrantes de la mesa de diálogo, la selección del mediador o facilitador, la metodología de discusión, los mecanismos democráticos de toma de decisiones y garantías de una discusión de cara al pueblo, de manera de evitar otro Diálogo de “Yo con Yo” con mayoría predeterminada a favor del Gobierno.
  5. Inmediata suspensión de la publicidad engañosa que se sufraga con el dinero del pueblo acerca de las falsas bondades de la Ley 30.
  6. Destitución de los Ministros José Raúl Mulino y Alma Cortés, así como del Director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez, entre otros altos funcionarios, cuyas declaraciones, ataques e insultos constantes contra los indígenas y trabajadores en nada contribuyen a crear el clima propicio para el diálogo.
  7. Tal como lo han demandado diversos sectores nacionales y organismos internacionales de derechos humanos, debe crearse una Comisión de la Verdad, imparcial e independiente, con participación de observadores internaciones, que esclarezca la cifra verdadera de muertos, heridos y desaparecidos durante la cruel represión desatada en Bocas del Toro y deslinda responsabilidades.
  8. Ante ello, es deber de la Asamblea Nacional de Diputados dar los pasos para derogar la aberración jurídica que, con la máscara de una Ley de Aviación Comercial, ella misma aprobó a tambor batiente en sólo 3 días, siguiendo instrucciones del Ejecutivo cuya gestión está signada por el autoritarismo, la falta de consulta ciudadana y la imposición, evidenciando así la ausencia de democracia real en Panamá.
  9. La Corte Suprema de Justicia debe resolver con celeridad las diversas demandas de inconstitucionalidad que se han presentado y admitido contra la Ley 30.
  10. Un verdadero diálogo que responda a las exigencias del pueblo panameño tiene que tener entre sus temas la derogación de la Ley 30, de la “Ley Carcelazo”, del 7%, del Decreto Ejecutivo 537 que atenta contra el derecho de los pueblos originarios de elegir sus autoridades tradicionales; así como aquellas medidas que constituyen un desprecio al pueblo como el aumento de viáticos para los altos funcionarios del Estado, viajes, el pago de blakberrys y llamadas celulares a secretarias y guardaespaldas y otros tantos privilegios que se sufragan con los impuestos de un pueblo agobiado por el alto costo de la vida.

El llamado diálogo, en los términos planteados hasta ahora por el Gobierno, buscan confundir la opinión pública, ganar tiempo para la imposición de otras medidas antipopulares y constituyen una trampa para los sectores populares cuyos resultados pueden servir para legitimar medidas hasta peores a las ya contenidas en la Ley 30.

Para FRENADESO los derechos humanos, laborales, civiles, económicos, políticos, sociales y ambientales del pueblo panameño, especialmente el Derecho a la Vida, NO SE DISCUTEN.

FRENADESO expresa su voluntad de un diálogo auténtico en la búsqueda de soluciones reales a los graves problemas que padece la sociedad panameña, pero no vacilará en continuar su lucha en las calles hasta que esta Ley indigna, ampliamente rechazada por el pueblo panameño, sea derogada en su totalidad.

¡Resistir es Vencer!

¡No a la Ley Chorizo!

Por un Verdadero Diálogo Sin Imposiciones del Gobierno

¡Sin Luchas no hay Victorias!

¡La Pelea es Peleando!

Panamá, 9 de agosto de 2010.

FRENADESO

FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE

LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

Encuentro con el Consejo indígena Nahua y Chorotega, MONEXICO

En nuestro camino hacia la frontera con Costa Rica visitamos una comunidad originaria de los pueblos Nahua y Chorotega en Veracruz de Zapotal, comunidad cercana al municipio de Rivas.
La Comunidad nos recibió y alojó de manera solidaria, tras contactar con Guadalupe, el líder de la Comunidad.
A la mañana siguiente participamos en un encuentro con los hermanos de la organización indígena MONEXICO Nahua Nicarao, organización que trabaja por el reconocimiento de los pueblos indígenas en Nicaragua y Mesoamérica. El Consejo indígena de MONEXICO demanda la ratificación del Convenio 169 de la OIT, instrumento jurídico internacional sobre pueblos indígenas y tribales en paises independiaentes; firmado en Nicaragua en 1989, pero hasta la fecha no ratificado.
http://monexico.blogspot.com/


Desde la Caravana de Solidaridad con Panamá queremos agradecer el recibimiento solidario que nos brindaron el Consejo indígena, MONEXICO, y el comunicado publicado en el diario digital kaosenlared.net, denunciando las nefastas políticas del gobierno Martinelli, tanto para las comunidades indígenas en Panamá, como para la sociedad civil en su conjunto.

Entrevistas con el grupo SAL y en Radio Primerísima

En nuestro tercer día en Managua mantuvimos un encuentro muy afable con el grupo SAL (Suecia América Latina), un colectivo que difunde en Suecia la problemática que se vive en América Latina a través de voluntarios o becados, como fue el caso de nuestros afitriones Johanes y Andreas, que llevan en Managua 6 meses de actividades con el colectivo y también con colaboraciones con el CUC en Guatemala y otros colectivos.



Posteriormente a la charla nos entrevistaron sobre la Caravana de Solidaridad a Panamá, información que aparecerá publicada en un artículo en el próximo número de la revista sueca Latinamerika, publicación que trata aspectos sociales, económicos, culturales, etc de Latinoamérica.



Por último fuimos invitados a una entrevista-coloquio en la radio Primerísima en Managua, donde amablemente nos cedieron los micrófonos para poder explicar a la audiencia que en Panamá no se están se están violando los derechos humanos, sociales, laborales, sindicals y ecológicos.

Reunión con sectores del Movimiento Social en Managua

A la llegada de la Caravana Solidaria a Managua mantuvimos un encuentro con diferentes sectores del Movimiento Social. Participamos en un encuentro de la ATC (Asociación de Trabajadores del Campo) y con la CLOC-Vía Campesina de Centroamérica y escuchamos sus problemáticas. Pudimos exponer la situación de represión que se vive en Panamá y montamos una exposición de la fotografías que muestran el horror que vivió el pueblo bocatoreño en particular y el panameño en general.




9/8/10

Playeras de la Caravana Solidaria con Panama 2010


Los compañeros/as que conformamos la Caravana Solidaria con Panama hemos confeccionado unas camisetas (playeras) alusivas a la Caravana, para mostrarlas en los encuentros con los diferentes movimientos sociales, sindicales y la prensa y como medio de autofinanciacion para los gastos de la Caravana.



Os animamos a que colaboreis solidariamente para asi llevaros un recuerdo de la Primera Caravana Centroamericana Solidaria.

http://picasaweb.google.com/113215373313247822346/Playeras?feat=directlink#

Fotos represion Changuinola (Panama)


En el siguiente enlace mostramos las fotos del horror y de la mentira del Gobierno Martinelli, que niega la represion, los muertos y heridos en Changuinola, Area de Bocas del Toro. En las mismas se puede observar la valiente actitud de los bocatoreños enfrentando con palos las agresiones de la fuerza nacional portando armas y usandolas de manera indiscriminada contra los manifestantes. Hasta 10 muertos, centenares de ellos heridos, especialmente en sus vistas, quedando muchos de ellos ciegos.
El pueblo grita claramente ¡Abajo la Ley 30 (Ley Chorizo) y la Ley Carcelazo!

http://picasaweb.google.com/113215373313247822346/RepresionEnChanguinola?feat=directlink#

Represion en la UNAH


En nuestra estancia en Honduras fuimos testigos presenciales de la represion que se esta dando en la UNAH (Universidad Nacional Autonoma de Honduras), en el campus de Tegucigalpa. En el mes de abril de 2010 la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, despidio, sin motivo alguno, a 150 trabajadoras de la Universidad, de las areas de mantenimiento, limpieza y vigilancia, que en algunos casos llevaban 26 años trabajando. Hubieron fuertes protestas y se establecio un dialogo entre la rectora, el poder ejecutivo y el Sindicato de trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH). De dicho encuentro se nombro a Ana Pineda, comisionada por los derechos humanos del ejecutivo de Porfirio Lobo, en donde se instaba a la readmision de las trabajadoras otorgandoles los derechos laborales, sociales y juridicos en conformidad con el contrato colectivo.



En fechas posteriores se pudo comprobar que la rectoria hacia caso omiso del acuerdo y ademas comenzaba una fuerte represion y persecucion de los miembros del sindicato SITRAUNAH, con la clara intencion de desarticularlo.
Ante esta situacion los compañeros del sindicato y miembros del Frente Universitario Revolucionario (FUR) comenzaron diversas acciones de protesta, como fue el inicio de huelga de hambre de varios compañeros (que llega a los 100 dias) y encierros en la Universidad, cortes de calles y construccion de barricadas.

Varios compañeros que conformamos la Caravana solidaria con Panama nos personamos en la Universidad y fuimos testigos de la represion policial, con gases lacrimogenos, agua a presion y detenciones violentas de los manifestantes. Tambien hablamos con estudiantes del FUR y del sindicato y tomamos entrevistas a compañeras despedidas ilegalmente y a los compañeros que resisten en huelga de hambre en solidaridad con las despedidas.



Desde la Caravana de solidaridad con Panama nos sumamos a las denuncias del SITRAUNAH, el FUR, el Frente Nacional de Resistencia Hondureña y los estudiantes que luchan por defender la autonomia de la Universidad y a la exigencia de que las trabajadoras despedidas sean reincorporadas a sus puestos de trabajo, con todas las garantias laborales y juridicas y percibiendo los sueldos atrasados.


http://honduraslaboral.org/boletin/leer.php/263
http://honduraslaboral.org/boletin/leer.php/266
Video de la represión a los estudiantes


http://www.kaosenlared.net/noticia/honduras-panama-dos-tragedias-elaboradas-imperio-cinico-asesino

Reunion con Bertha Oliva, coordinadora de COFADEH

Acompañados por Jose Luis Baquedano, secretario general de la CUTH y dirigente del FNRH, tuvimos un emotivo encuentro con Bertha Oliva, coordinadora de COFADEH (Comite de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras), no en su despacho, si no en un lugar que nos confeso era muy especial para ella. Un espacio flanqueado por decenas de fotos de detenidos desaparecidos, caso de su propio marido, durante las dictaduras y represion que ha vivido el pueblo hondureño en los ultimos 27 años, y que hoy en dia con el "gobierno" de Porfirio "Pepe" Lobo, siguen produciendose, puesto que su entorno sigue siendo fiel a los designios de los halcones del Pentagono.
Tambien nos entrego documentacion en donde se reportan los detenidos desaparecidos de que se tiene registro, con la clara idea de no olvidar, ni perdonar y no cejar en el empeño de seguir denunciando hasta que se haga justicia.

En este mismo espacio fuimos entrevistados por la radio radioglobohonduras, en el programa la voz contra el olvido, en donde nos cedieron los microfonos para explicar la situacion de Panama.
Finalmente entrevistamos a Jose Luis Baquedano, como parte del documental de la Caravana Solidaria con Panama que estamos realizando.

6/8/10

Reunión con el Frente Nacional de Resistencia y el CUTH en Honduras

La Caravana pro Panamá arribó a tierras hondureñas, en donde fue recibido en las oficinas del Stybis (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares), en Tegucigalpa, por el Frente Nacional de Resistencia, miembros del CUTH (Confederación Unitaria de Trabajadores) y otros miembros del movimiento social hondureño, todos ellos enfrentando el golpe de Estado del 2009 y la farsa del gobierno de Porfirio Lobo.

Expusimos de manera detallada los hechos acontecidos en Panamá, mostrando las fotos de la represión en Bocas del Toro y concedimos 2 entrevistas a radios del Frente de Resistencia. También participamos de la reunión del Movimiento Social en donde nos comentaron que conocían de la situación vivida en Panamá, que habían redactado un comunicado condenatorio y que se habían manifestado frente a la embajada de Panamá en Tegucigalpa.
Fue realmente interesante escuchar de los compañeros cual es la situación actual de Honduras, a un año de la asonada militar y nos expresaron que con el actual gobierno de Lobo sigue la persecución de sindicalistas y de miembros del movimiento social y la realidad dista mucho de la de un estado con plenas garantías democráticas.

5/8/10

Entrevista por radio Maya Visión, San Salvador


Este lunes 2 de agosto, estando en la ciudad de San Salvador y luego de la rueda de prensa llevada a cabo en la Casa Sindical, los integrantes de la caravana participaron de la programación en vivo de la radio Maya Visión. Muy pertinente, el periodista Luis Enrique hizo preguntas acerca de la formación de la caravana, de su organización y puntos claves del contexto en el que se conforma y lleva a cabo y además, de las metas a que aspira llegar la caravana, como parte del conjunto de acciones en favor del pueblo panameño.

el programa fue transmitido a13:30 pm, con gran satisfacción de parte del colectivo de la caravana y de los compañeros de la radio por el ambiente de diálogo y discusión que se generó durante la entrevista.

2/8/10

Conferencia de prensa en San Salvador



Este lunes en la Casa Sindical de San Salvador a las 8:30 de la mañana se desarrolló una rueda de prensa como parte del trabajo de denuncia y protesta de la situación panameña y los hechos acaecidos en Bocas del Toro que lleva adelante la Caravana Solidaria con Panamá, con la enorme colaboración del frente sindical, que aglutina gran cantidad de organizaciones como ABODEL, SUTTEL, STIT, STSEL, SNTIS, SITRAVOSFI, SITRAVX, SITRAJONB SITINPEP, SITEAIES, SITCOM, SITCAMER, SITHBLOOM, SETA, SITIIAGUA, SIES, SITRASACOSI, ATRAM, SEPIN Y ASTRAM.
Estuvieron presente diferentes medios de comunicación como Colatino, YSUCA, radio Mayavisión entre otros y miembros de organizaciones tanto de la ciudad de San Salvador como de otras ciudades del país.
Al finalizar la rueda de prensa hubo un ambiente cálido de diálogo entre los compañeros del frente, de distintas organizaciones, la prensa y los integrantes de la caravana. Se expusieron gran cantidad de fotos con imágenes de Panamá, que reflejan claramente la represión intensa en Bocas del Toro, marchas y manifestaciones públicas, el trabajo de miembros de FRENADESO Y SUNTRACS, entre otras. Estas imagines han causado gran impacto al observarse de forma cruda lo que vive el pueblo panameño y al ver una vez más que las imágenes publicadas en medios masivos de comunicación no nos muestran la real situación que vive nuestros pueblos.